Bernard-Henri Lévy, filósofo y director de cine francés
Las negociaciones eficaces son aquellas que obligarán a Putin a devolver Crimea y partes de las cuatro regiones que ocupó
17.05.2025 07:45

El filósofo y director de cine francés, Bernard-Henri Lévy, ya ha rodado cuatro documentales sobre la guerra en Ucrania desde de 2022. Todos ellos son una especie de crónica de las etapas clave de la invasión a gran escala de Rusia. "Por qué Ucrania" ("Pourquoi l'Ukraine") se centró en los primeros meses de la invasión a gran escala de Rusia de Ucrania. El segundo, "Slava Ukraini" ("Gloria a Ucrania"), es un diario documental rodado en la segunda mitad de 2022, que muestra los acontecimientos en Járkiv, Bajmut y Jersón. Luego hubo "Gloria a los Héroes", rodada en el verano de 2023, que documentó la contraofensiva ucraniana. Y, por último, la cuarta película "Nuestra Guerra" ("Notre Guerre"). Fue él quien la presentó en el marco de una proyección especial durante la jornada inaugural del Festival de Cine de Cannes. Hablamos con el director de cine justo antes de este estreno.  

- ¿Qué es para usted la proyección de esta película en el Festival de Cannes, un evento emblemático del cine europeo? ¿Cree que puede influir y cambiar la percepción de la guerra en la sociedad francesa?  

- Sí. Y no sólo en Francia. Cannes es un evento mundial. Una cámara de resonancia planetaria. Lo que aquí se proyecta podría tener consecuencias importantes. Lo he experimentado varias veces con varias de mis películas que hubo en el programa oficial. Era "¡Bosna!" en 1994, sobre el sitio de Sarajevo durante la guerra de Bosnia (en ella, Lévy mostró la tragedia de la población civil y la falta de acción de la comunidad internacional, ed.) y "El juramento de Tobruk" en 2012 (un documental sobre la revolución libanesa de 2011 y la campaña militar de la OTAN en Libia, en el que Lévy desempeñó personalmente el papel de mediador entre los rebeldes libios y los gobiernos occidentales, ed.).  

Y, en 2016, mi documental sobre la lucha de los kurdos contra el islamismo radical "Peshmerga" (El título se traduce como "aquellos que miran a los ojos de la muerte", ed.)  

No hay escenario más prestigioso que el Festival de Cine de Cannes para movilizar el apoyo mundial a Ucrania, y este momento es un punto de inflexión para que todo el mundo civilizado apoye adecuadamente a los luchadores por la libertad ucranianos. Por eso para mí es un gran honor presentar “Nuestra Guerra” en Cannes y declarar en voz alta: Ucrania puede y debe ganar. Por su patria y por nuestros valores comunes. He estado en el lugar desde el inicio de la invasión a gran escala. El coraje del pueblo ucraniano continúa inspirándome y sorprendiendo al mundo.  

- El público francés a menudo tiene una actitud ambivalente hacia la geopolítica. ¿Fue importante para usted “abrir” Ucrania a los franceses no como víctima, sino como centro de resistencia, coraje e identidad europea? 

Ustedes, ucranianos, son nuestra protección. Son nuestro bastión contra la barbarie. Luchan por su tierra, y también por la nuestra 

- Así es. Por supuesto, los ucranianos son víctimas del imperialismo ruso. Y, también, son una resistencia. Como le dice Macron a Zelensky en una escena de la película, la palabra "resistencia" tiene un gran significado en Francia. Inmediatamente evoca asociaciones con el coraje de los partisanos franceses que lucharon contra los invasores nazis. Esto es lo que intento transmitir. 

- La película se llama "Nuestra Guerra". ¿Es esta una manera consciente de hacer participar al espectador en una responsabilidad compartida, de hacer sentir a los franceses que ésta también es su guerra?  

- Escuche, ¡es obvio! Ustedes, ucranianos, son nuestra protección. Son nuestro bastión contra la barbarie. Luchan por su tierra, y también por la nuestra. Repito este mensaje a lo largo de la película. Y esto es lo que les digo a mis compatriotas cuando se oponen: "Si suministramos armas a Ucrania, nos convertiremos en desnudos y desarmados". Respondo: "¡No! ¡Esto es solo un traslado! ¡Una entrega! Estas armas siguen siendo nuestras, pero están desplegadas en nuestra verdadera frontera, que también es la frontera con Ucrania".  

- Dígame, ¿cuál es la emoción principal? ¿Cuál es el pensamiento que le gustaría que el espectador francés recuerde después de ver esta película?  

- Admiración. La película se rodó principalmente en Pokrovsk y Sumy. Y también, el año pasado, en Lyptsi. Fue este sentimiento el que me invadió durante todas las noches y días que pasé con sus soldados: una inmensa admiración por su determinación, su fuerza de carácter y, por tanto, su coraje.  

- En "Nuestra Guerra" se dice de la reacción de los soldados ucranianos ante los sucesos ocurridos en el Despacho Oval en febrero de 2025. En su opinión, ¿por qué es tan valiosa una manifestación tan directa de emociones?  

-¡Oh, creo mucho en eso! Fue tan extraño estar allí en ese momento, con esa gente. Éste será verdaderamente un gran momento en mi vida y, creo, en la vida de estos soldados. Un momento de ira. Un momento de dolor. Pero también un momento de respeto por este presidente, Zelensky, que se pronunció contra este acto indignante.  

- En cada una de sus películas, desde “Gloria a Ucrania” hasta “Nuestra Guerra”, usted regresa a la linea del frente. ¿Qué ha cambiado en los ojos de los combatientes ucranianos a lo largo de los años? ¿Y en su propia percepción de esta guerra? 

- En los últimos tres años, la guerra ha cambiado completamente de su carácter y yo, junto con mi codirector, Mark Russell, hemos experimentado físicamente este cambio, por así decirlo. Hace tres años, cuando estaba rodando mi primera película, era como la Primera Guerra Mundial, en 1914, y la guerra se libraba en las trincheras. Tres años después, es una guerra de drones y se libra en el ciberespacio. Éstas son guerras completamente diferentes. En cuanto a los ojos de los combatientes... Puede que le sorprenda. Pero todavía veo la misma determinación en ellos. Y aún menos "fatiga" que hace un año, dos o incluso tres años... Esto claramente se refiere a mis amigos más cercanos: Sergiy Osypenko, Bogdan Gervazyuk y el grupo de hermanos que rodaron esta película conmigo. También se refiere a todos los demás combatientes de la resistencia que conocí durante el rodaje.  

- Usted logró hacer entrevistas poco comunes con Emmanuel Macron y Volodymyr Zelensky. ¿Sintió usted la misma determinación de estos dos presidentes por la victoria de Ucrania?  

- Sí. Sin duda, se trata, ante todo, de fraternidad. Y ésta es la misma determinación, en mi opinión. Macron no es sólo un aliado de Zelensky. Él es su amigo. Sé que el general De Gaulle dijo: "Los pueblos no tienen amigos". En este caso, eso no es cierto. Existe verdaderamente una amistad entre estos dos hombres, y, por tanto, entre sus pueblos. 

- En la película hay una entrevista con el comandante del regimiento Azov, Denys Prokopenko. ¿Cree que la percepción del regimiento Azov ha cambiado en Francia y Europa después de años de propaganda rusa y la heroica defensa de Mariupol?  

Luché mucho para que la gente se deshiciera de los sucios clichés rusos sobre el "Azov neofascista" 

- No sé. Eso espero. De todos modos, estoy trabajando en ello. Sé que esta entrevista con Denys Prokopenko también es poco común. Soy sensible a la confianza que él me demuestra. Pero tiene razón. Porque luché mucho, empezando por Azovstal e incluso antes, para que la gente se deshiciera de los sucios clichés sobre el "Azov neofascista". Yo sé mejor que muchos lo que es un neofascista. Los héroes de Azovstal no tienen nada que ver con esto.  

- La expresión “guerra existencial” reaparece en esta película, como en sus obras anteriores. ¿Qué perdería Occidente si Ucrania fuera derrotada?  

Para Ucrania, esta es una guerra existencial. Al igual que para Europa 

Para Ucrania, esta es una guerra existencial. Pero en Europa ocurre lo mismo. ¿Qué perderá Europa si Ucrania pierde? Potencialmente todo. Es decir, sus valores, sus principios y su seguridad. No es necesario describirlo más.  

- Una pregunta relevante tras la visita de Macron y otros líderes europeos a Kyiv: ¿cree que Vladímir Putin respetará el alto el fuego de 30 días? ¿Cree usted que Volodymyr Zelensky puede mantener negociaciones eficaces con él?  

- Las negociaciones eficaces serán aquellas que le obliguen a devolver Crimea y las partes de las cuatro regiones que ocupó. ¿Lo lograremos en la mesa de negociaciones o en el campo de batalla? Puede adivinar cuál es mi respuesta.  

Lidia Taran, Francia   

Foto: Marc Roussel 

AV

Al citar y utilizar cualquier material en Internet, son obligatorios los enlaces al sitio web ukrinform.es que no sean inferiores al primer párrafo. Además, sólo es posible citar los materiales traducidos de los medios de comunicación extranjeros si existe un enlace al sitio web ukrinform.es y al sitio web de un medio de comunicación extranjero. Los materiales marcados como "Publicidad" o con aviso legal "El material se publica de conformidad con la Parte 3 del Artículo 9 de la Ley de Ucrania "Sobre la publicidad" № 270/96-ВР del 03/07/1996 y la Ley de Ucrania "Sobre medios de comunicación" № 2849-IX del 31/03/2023" y en virtud del Contrato/factura, incluyen contenido promocional y el anunciante será responsable del contenido.

© 2015-2025 Ukrinform. Todos los derechos reservados.

Diseño de la página — Estudio «Laconica»

búsqueda avanzadaocultar la búsqueda avanzada
por el período:
-