Molodist 50: Junta, tango y gaucho

Molodist 50: Junta, tango y gaucho

Ukrinform
Sobre una de las peculiaridades del 50º Festival de Cine de Kyiv Molodist, su tinte argentino.

En el marco del 50º Festival de Cine de Kyiv Molodist, resultó muy notoria la presencia de la cinematografía argentina, que, a diferencia de la literatura argentina, es poco conocida para el público ucraniano.

Quizás la característica más valiosa de los festivales de cine internacionales es que pueden llevar a sus espectadores más allá de los por demás clásicos taquillazos de temporada, comedias románticas y dibujos animados en 3D, ofrecer una guía acerca de nuevos territorios y ampliar el alcance del público de lo que es posible y aceptable en el arte del cine.

Esto también se refiera al visionado de ejemplos de cinematografías nacionales que rara vez aparecen en las pantallas nacionales. En el marco del 50º Festival Molodist, resultó muy notoria (en gran parte gracias a la asistencia de la Embajada de la República Argentina y su Embajadora Elena Leticia Mikusinski) la presencia de la cinematografía argentina, que, siendo casi la más poderosa de América del Sur, sigue siendo, a diferencia de la literatura argentina, bastante poco conocida para los espectadores ucranianos.

El programa “Siglo” incluyó la cinta “Tango, el exilio Gardel” dirigida por el Fernando Solanas, para conmemorar el centenario de Astor Piazzolla, principal compositor nacional. Esta película de 1985 fue la primera gran obra cinematográfica dedicada a una de las páginas más oscuras de la historia argentina, el Proceso de Reorganización Nacional, la junta militar que gobernó el país de 1976 a 1983.

La película narra la historia de refugiados argentinos residentes en París que escaparon de su tierra natal durante la llamada "guerra sucia", del terror desatado por los militares que tomaron el poder torturando o asesinando a los opositores al régimen dictatorial y a todos los que fueran sospechosos. Entre los activistas de organizaciones de izquierda y peronistas, profesores y estudiantes, escritores, artistas y obreros que lograron salir de sus casas antes de que los militares llamaran a sus puertas, estuvo el propio Solanas, quien reflejó en la pantalla su propio anhelo por la patria abandonada y el sentido exacerbado de identidad cultural nacional en el exilio.

La quintaesencia de la cultura argentina para los héroes del tango resulta ser también sus intentos desesperados por crear una obra musical en el género de la “tanguedia" a pesar de la falta de fondos para la puesta en escena, las desdichas de emigrado de cada uno de los participantes del proyecto y la indiferencia del público local, que se convierten en metáfora de los sueños irrealizables de los exiliados de la tierra de todos los tiempos y de todos los confines de la tierra que les dio cobijo, un rincón reservado de la patria perdida. Las exquisitas melodías de Piazzolla recuerdan los orígenes del género, las costumbres crueles y sentimentales de la periferia obrera de Buenos Aires, y revelan la riqueza de sus posibilidades en arreglos sinfónicos y jazzísticos. Como muestra el espectáculo en preparación, la nostalgia por la Argentina idealizada de antaño, la tierra de hombres valientes y orgullosos y mujeres bellas y rebeldes, se combina con alusiones a la realidad moderna de la “última junta latinoamericana”, manifestada en el enfrentamiento entre la mujer perseguida y los hombres uniformados, en imágenes coreográficas de persecuciones y torturas, muñecos desmontados, simbolizando a las indefensas y anónimas víctimas de la dictadura.

Valeria Selinger

Lo que sucedió durante el Proceso, que cobró cerca de cuarenta mil vidas y paralizó millones de vidas (encarcelados, sobrevivientes de torturas, expulsados, seres queridos desaparecidos, bebés entregados en adopción a los asesinos de sus padres) en un pasado tan reciente sigue siendo uno de los temas más populares del arte argentino, como el totalitarismo soviético en la obra de artistas ucranianos. A la era de las víctimas no vengadas y de los verdugos impunes, muchos de los cuales siguen vivos hoy, también está dedicada la película "La casa de los conejos", incluida en el programa "Proyecciones especiales" y, como la película de Solanas, llena de motivos autobiográficos. Su directora Valeria Selinger (que proviene de una familia de refugiados judíos que a principios del siglo pasado se vieron obligados a abandonar la Polesia ucraniana debido al aumento de pogromos) identificó sucesos de su propia vida con muchos hechos en el libro de Laura Alcoba. Un limbo similar de condenados, un inestable refugio de fugitivos gozando de un breve respiro antes de la próxima huída en busca de la salvación visto en la película a través de los ojos de una niña, Laura, que percibe los hechos como una emocionante aventura (un ángulo similar se eligió en la famosa novela de Marcelo Figueres "Kamchatka" y en su adaptación de Marcelo Piñeiro).

Para la heroína central de la historia, la hija de ocho años de una de las activistas escondidas, la torpe conspiración de adultos, miembros de la organización peronista de izquierda Montoneros, sus proyectos irrealizables de lucha partidista aparecen como un emocionante juego de espías.  La amenaza de represalias, que pesa sobre la existencia de una decena de personas apiñadas en una casa rural, parece mitigarse por la incapacidad del niño de darse cuenta del horror de lo que está sucediendo, a pesar de todas las advertencias de los demás. Sin embargo, los adultos, obviamente, no pueden sentir completamente la realidad, la proximidad del peligro: sus ataques de pánico de vez en cuando se alternan con manifestaciones de descuido e imprudencia.  Al mostrar cómo las vicisitudes de una situación ilegal se están convirtiendo gradualmente en la vida cotidiana de los héroes, la película de Selinger revela lo antinatural de tal existencia para nuestra naturaleza, la trágica incapacidad de la mayoría de las personas para soportar las condiciones clandestinas durante mucho tiempo, y nos recuerda que la capacidad de resistirlos en el momento más inesperado puede convertirse en una garantía de supervivencia para nosotros.

Ukrinform: Valeria, sabemos que, aunque está por primera vez en Ucrania, ¿tiene raíces ucranianas?

Valeria Selinger:

Estoy muy feliz de presentar mi película en Ucrania, este es un país que no conocía antes, aunque la mayoría de mi familia es de origen ucraniano. Mis abuelos paternos nacieron en Lviv y se fueron a Argentina después de la Primera Guerra Mundial. La historia de mi familia por parte de madre es borrosa para mí hasta ahora, pero sé que también son de Podolia (entonces, la Gobernación de Podolia), esto es en algún lugar de la región de Lviv, desde donde se fue incluso antes, aproximadamente en algún año de 1800 durante los pogromos.

Por tanto, es doblemente agradable para mí presentar aquí mi película.  En cuanto a su origen, los hechos de la película se basan en el libro de Laura Alcoba que se titula “La casa de los conejos”. Este libro me lo regaló mi madre, lo leí y me di cuenta de que todos los eventos que fueron descritos son eventos que de alguna manera están estrechamente relacionados con mi historia personal. Así que fue una evidencia para mí tomar la trama del libro y adaptarla a película. Me gustaría señalar el hecho de que he vivido la mayor parte de mi vida en el extranjero y principalmente he rodado documentales cortos y largometrajes, este es mi primer trabajo de ficción, lo rodé en Ensenada, provincia de Buenos Aires.

Ukrinform: ¿Cómo afectó a su familia la dictadura de aquellos tiempos?

Valeria Selinger:

Durante ese período difícil, cuando Celia Guevara estuvo en peligro, mi padre que era empresario y artista plástico en un grupo de pintores junto con la hermana del Che Guevara, la ayudó en su exilio a México comprándole el pasaje de avión.

También él pudo esconder durante un largo tiempo a Juan Carlos Lasser en el piso de arriba de su galpón de materias primas. Mis hermanas y yo lo íbamos a saludar a esta casa escondite que se parecía a la de Ana Frank.

Mis padres estaban divorciados, el marido de mi madre estuvo detenido en el Campo Clandestino llamado “El Pozo de Banfield”, de dóbde pudo salir para exilarse garcias a un familiar que era  militar retirado. Éramos tres hermanas, éramos pequeñas, mi madre -muy joven- estudió en la Facultad de Filosofía y Letras y nos llevó a reuniones sobre temas políticos. Nos sentábamos en el suelo a dibujar escuchando, es decir, estábamos por así decirlo involucradas en estas reuniones. Lo mismo que le sucedió a la protagonista tanto en el libro como en mi película: esta niña vivía en un ambiente difícil: los niños debían callarse, no contar a los amigos lo que sabían, hablar de más ponía sus vidas en peligro, era necesario guardar el secreto sobre lo que estaban haciendo sus padres y los amigos de padres. A mi me pasó lo mismo, por eso me conmovió mucho el silencio de la niña en esta historia, que la niña tuviera que callar.

Es imprescindible para mí que se restablezcan los derechos humanos, restaurar la identidad de quienes la han perdido, porque muchos de los bebés robados entonces aún no han sido encontrados. Clara Anahí, el bebé que nace en la película tenía tres meses cuando los militares la separaron de sus padres, estos son hechos reales: esta niña ahora tiene más de 40 años y aún vive sin saber quién es, desconociendo su identidad.

Los derechos humanos fueron violados durante ese período, es necesario identificar la identidad de esos niños que durante la dictadura fueron adoptados por otras personas y no saben nada sobre su origen.

En Argentina, durante la dictadura militar, 30 mil personas desaparecieron sin dejar rastro, con toda seguridad fueron asesinadas. Pero la lucha por la verdad debe prevalecer, deben abrirse todas las causas, porque si no se conoce la verdad sobre lo sucedido, es muy difícil seguir viviendo.

Cuando estaba filmando la película, hablé con la autora del libro y llegamos a la conclusión de que esta película se podía filmar no solo en Argentina, esta película se podía filmar en cualquier otro país, en cualquier lugar donde sucedieran tales cosas, donde se torture, donde se viva sin libertad, donde se asesine y donde se roben niños, donde los niños crezcan sin conocer su identidad. Esta es una injusticia que lamentablemente afecta a muchos países, se trata de crímenes de lesa humanidad.

Ukrinform: ¿Conoce el cine ucraniano?

Valeria Selinger: Me gustó mucho la película que abrió el festival, Babylon XX, donde se rodó Mykolaychuk. Me gustó esta película por su realismo mágico, y hasta puedo compararla con la cinematografía latinoamericana, con la georgiana, me gustó mucho el rodaje, el trabajo de cámara, la combinación de colores, porque cuando luego paseé por las calles de Kyiv vi esta gama de colores, estos colores. Me gustaría decir que me gusta la cinematografía de esta región, muy auténtica, me gusta.

Ukrinform:  Está por primera vez en Ucrania, ¿le gustaría volver a llegar a nuestro país?

Valeria Selinger: Tengo la intención de volver e emprender un proyecto cinematográfico ucraniano aquí. Quiero concretar un proyecto de coproducción Ucraniana-Argentina.

Quiero agregar que fuimos recibidos con una gran hospitalidad y sinceridad en este festival, de un modo casi único, fuimos tratados como oro y fue sumamente agradable que todos los cineastas que asistieron a este festival fueran tratados así.

También me gustaría destacar la actitud agradable de la gente de aquí, su disposición a ayudar; esto también es lo que me impresionó muy positivamente y lo incluiré en mis impresiones de Ucrania.

Película “Karnawal”

En la película participante del programa principal de concurso "Karnawal" de Juan Pablo Félix, el exilio no se debe a la persecución política, sino a las características psicológicas de los héroes y las condiciones sociales, los rasgos inherentes a la división de clases. El protagonista es un adolescente de un pequeño pueblo en la frontera con Bolivia, un entusiasta bailarín de Malambo, una especie de versión gauchista del flamenco. El joven mismo, con su soberbia y rebeldía, parece ser la personificación del gaucho, siendo, además, como los primeros pastores de La Pampa, nacidos de la unión de un indio y un blanco. Sin embargo, está lejos de las ocupaciones pastorales, comerciando con el contrabando. Mientras el padre del héroe cumple condena por robo a mano armada, un oficial de la Guardia Nacional se convierte en el nuevo amante de su madre, cuya profesionalidad y decencia no atraen demasiado a un joven infantil. Más bien prefiere un mundo del padre disoluto, quien acaba de salir en libertad, para volver a depender inmediatamente de un cacique criminal. No obstante, cuando el héroe se ve envuelto en una disputa criminal, tanto el padre como el guardia pretendiendo reemplazarlo, y la madre del adolescente, cuyos impulsos sensuales la obligan a dudar entre dos hombres, se apresuran a rescatarlo.

Ukrinform: Juan, hasta donde sabemos, de niño le gustaba mucho bailar, ¿qué tan biográfica es la película?

Juan Pablo Félix

Juan Pablo Félix: De niño bailaba, eran bailes completamente diferentes: era folklore, y tango, y bailes de otras nacionalidades, me gustaba mucho hacer esto, pero, sobre todo, me gustaba la participación en concursos. Ya como adulto, hice una película para un canal de televisión, que trata sobre la cultura y la educación, sobre niños que se dedicaban al baile folclórico Malamba.  Al final del rodaje, decidí hacer un largometraje. Se suponía que reflejaba mi impresión personal de la infancia. Quería usar la cinematografía como herramienta, porque muchas cosas que no podemos expresar con palabras o de otra forma, las expresamos a través del arte. Quería mostrar que el arte es una especie de salvación.

Ukrinform: ¿Es este su largometraje debut?

Juan Pablo Félix: Sí, antes solía hacer películas para la televisión, participar en proyectos de dirección, tenía cierta experiencia cinematográfica como director. Me gradué de la Escuela Nacional de Cine ENERC Argentina y luego trabajé como productor general y subdirector de FX Stunt Team, la compañía de efectos especiales más grande de América Latina. Pero, en principio, siempre me he considerado el creador de largometrajes, para mí es muy interesante. Desde pequeño me gustaba contar cuentos, esta es una especie de cuento mágico, siempre he hablado con juguetes, en general, desde pequeño tuve este deseo.

La experiencia que adquirí haciendo un largometraje, quiero continuarla, porque tengo otra película que hacer. Ahora estamos recogiendo fondos para esto, es importante para mí seguir adelante.

Película “Karnawal”

Ukrinform: Los famosos actores argentinos Martín López Lacci y Mónica Lairana protagonizaron su película. ¿Tenía el deseo de descubrir nuevos nombres, de optar por actores desconocidos por el gran público? Algunos directores ucranianos hacen precisamente eso, y les lleva a un gran éxito.

Juan Pablo Félix: Esto da lugar a un debate, una pregunta muy interesante, muchas gracias. En cuanto al rodaje de nuestra película, creo que el casting es de gran importancia, para mí el protagonista tenía que ser un bailarín, sin embargo, también debe ser un buen actor, y esto es muy difícil. El director de casting y yo llegamos a una solución de compromiso, elegimos actores famosos (los padres del niño) para los papeles principales, y durante más de un año estuvimos buscando un niño que pudiera bailar bien.

Juan Pablo Félix

Lo más destacado es que la película está cruzada por una línea dramática, y es muy importante interpretarla.

Ukrinform: ¿El confinamiento y la pandemia afectaron el rodaje?

Juan Pablo Félix: Afortunadamente, logramos rodar la película antes de la pandemia, lo único que el proceso de producción me encontró en la Ciudad de México, cuando la pandemia ya había comenzado. Fue un período muy difícil para mí, porque sabes que el proceso de producción de la película es muy caro, digamos, un lujo, y por eso hubo momentos difíciles con los viajes, tuve que esperar mucho tiempo para irme a Argentina, luego tuve que volver para continuar con este proceso, todo esto, por supuesto, es bastante difícil, pero, gracias a Dios, rodamos la película antes del confinamiento.

En cuanto al hecho de cómo nos afectó la pandemia, es que no pudimos participar en muchos de los festivales donde se presentó nuestra película: el estreno de nuestra película fue en Toronto en el festival de cine el año pasado, nuestra película también ganó en Guadalajara en México y en muchos festivales donde se presentó. Lamentablemente, no pudimos estar allí, pero seguimos adelante, no paramos.

Juan Pablo Félix

Estoy muy contento de haber sido invitado al festival Molodist, de haber podido asistir. Es muy importante en el mundo cinematográfico y Ucrania se ha convertido en un gran y agradable descubrimiento para mí. La hospitalidad con la que nos recibieron aquí. Agradezco mucho a la Embajada Argentina por la cálida acogida, por seguir los eventos que tuvieron lugar en el festival, por ayudar y apoyar. Que, a pesar de la pandemia y la cuarentena, por primera vez pude presentar personalmente mi película en un festival. Estamos por primera vez en Ucrania y nos sorprendió gratamente la cálida acogida, gente que se interesó por nuestra nacionalidad y que nos expresó su calidez. Tuve la oportunidad de pasear por las calles de Kyiv, degustar la cocina nacional y quedé muy satisfecho con mi primera visita a Ucrania.

Embajadora de la República Argentina, Elena Leticia Mikusinski, compartió sus impresiones de la película "Karnawal" con Ukrinform:

- Para mí fue un aspecto muy emotivo, porque yo mismo soy del interior del país. Los hechos de la película "Karnawal" se desarrollan en una provincia del norte de Argentina. Tienen la oportunidad de apreciar esta parte de la cultura de nuestro país y la importancia que tiene el momento competitivo, ya que para los niños la participación en la competencia de danza malambo (y esta es precisamente la danza masculina) es un momento de vida muy importante.

Película “Karnawal”

Sentimos y vimos en esta película un aspecto muy emotivo, familiar y complejo. Esta película reproduce las experiencias internas de las personas con las que muchos están conectados; la película refleja lo que las personas experimentan en la vida real. No debe considerarse como algo local, tal situación existe en todo el mundo, en particular, los jóvenes de África que quieren bailar ballet no tienen esa oportunidad. Lo mismo puede decirse de Ucrania, cuando los jóvenes talentosos quieren participar en algunos concursos, programas y siempre tienen algunas dificultades en este proceso. Además del momento emocional con el final feliz de la película, aquí también hay un aspecto psicológico, que está asociado con la motivación para lograr algo”, dijo la Sra. Embajadora.

“El cazador” de Marco Berger, miembro del jurado del programa de competición de cine LGBT “Sunny Bunny”, que fue presentado fuera de competición, narra la historia de un coetáneo del protagonista de la película de Juan Pablo Félix. Sin embargo, este es un chico mucho menos seguro de sí mismo de una familia rica de la ciudad, que aún no ha adquirido una ocupación que se convertiría en el núcleo y el significado de su existencia. La partida de los padres de vacaciones de una semana con su hija menor hace que el héroe abandonado comience a buscar con más valentía su propia identificación. Los primeros pasos tan difíciles para todo adolescente para ganar experiencia sensorial para el personaje central se complican por su homosexualidad, lo que aumenta su timidez y, como muestra el desarrollo de la trama, lo hace particularmente vulnerable a intrusos que buscan atraer al adolescente para rodar porno con menores.

Marco Berger

En la cinta de Berger, en menor medida que en otras películas argentinas presentadas en la 50ª edificion del Festival Molodist, se percibe la especificidad nacional. En el centro de la trama aquí está no la comprensión de los traumas históricos y las peculiaridades regionales, sino una elección moral, cuya universalidad se enfatiza por la aparente simplicidad de la trama y la impersonalidad del espacio (obviamente, no es casualidad que la película, rodada en Buenos Aires, carezca de la arquitectura reconocible del centro histórico, la acción transcurre en barrios anodinos de la periferia). El joven héroe, todavía preso de los miedos de la infancia, parece ser una presa fácil para los chantajistas, que lo involucren en un sistema impecablemente establecido, donde todos, independientemente de su carácter y creencias, bajo la influencia de amenazas y promesas, realiza ininterrumpidamente las funciones que se le asignan. Sin embargo, estas pruebas se convierten en una iniciación para el joven. Acorralado, sintiéndose condenado a cumplir la voluntad de otra persona, está realmente imbuido de sus propios sentimientos del bien y del mal y es capaz de darse cuenta de que, en cualquier situación, todos -independientemente de su identidad étnica, cultural o sexual, bajo las condiciones de una dictadura o de una república democrática – tienen la libertad de elección.

Ukrinform: Marco, ¿cómo se siente por el hecho de que esta vez está participando en el Festival Molodist no como participante, sino en una hipóstasis diferente, como miembro del jurado?

Marco Berger: Estoy muy contento de ser miembro del jurado y encabezar el jurado del concurso "Sunny Bunny" en este festival, para mí es un gran honor. Por supuesto, los sentimientos son un poco diferentes a los que experimenté cuando presenté películas, pero ya he actuado en este papel, es decir, me he mostrado como un director (un buen director, desde que ganaron mis películas).

Habiendo recibido premios como participante, puedo ayudar a otros directores, para mí es una gran experiencia y un momento de aprendizaje que puedo evaluar otros trabajos. Es una especie de riesgo determinar qué trabajo es mejor, qué calidad de trabajo es mejor.

Ukrinform: Además de ser miembro del jurado, presentó aquí sus dos películas: la película de argumento “El Cazador” y “El país del carnaval”, que es su primer documental. ¿Indica esto su transición a otro género?

Marco Berger: Siempre me he imaginado exactamente como un director de largometrajes, para mí esto no es un cambio de género, solo quería reflejar la realidad del carnaval recurriendo al cine documental. Para mí era importante mostrar el carnaval en los momentos reales en que se desarrolla, su belleza y brillo, sin recurrir a la decoración y algunas cosas inherentes a un largometraje.

Ukrinform: ¿Consiguió rodar la película incluso antes de la cuarentena?

Marco Berger: Terminé de filmar este documental en enero de 2020, por lo que la pandemia no afectó de ninguna manera el proceso de filmación, lo único fue que lo terminé cuando se impuso el confinamiento.

Y en abril de 2021, filmamos otro largometraje, pero cumplimos con todas las medidas restrictivas, el rodaje no se realizó en la ciudad, sino en un área abierta, nos hicimos todas las pruebas PCR, llevabamos máscaras, las 25 personas que participaron en la filmación se adhirieron a todas las normas necesarias, y todo salió bien.

Ukrinform: ¿Qué tan familiarizado está con el cine ucraniano?

Marco Berger: El caso es que el 90 por ciento de las obras cinematográficas que vemos en Argentina son cinematografías estadounidense, francesa, alemana, italiana. Desafortunadamente, tenemos muy poco acceso a películas de cinematografía ucraniana, polaca, coreana y japonesa, por lo que no tengo conocimiento de la cinematografía ucraniana. Me encantaría ver sus películas.

Ukrinform: Sus películas tienen una vida de festival muy exitosa, en 2013 su película “Ausente”, participó en el 61º Festival de Cine de Berlín y ganó el premio Teddy. Usted es dos veces el ganador del concurso "Sunny Bunny" en el Festival Molodist. ¿Qué tan relajante es, o viceversa, con cada nueva película intentas hacerla aun mejor para superarte a ti mismo?

Marco Berger:  Tengo mucha suerte de que mis películas realmente ganen en festivales, pero creo que mis películas todavía son muy pequeñas, en unos casos no hay suficientes fondos presupuestarios, en otros algo más. Y, a pesar de que mis películas están ganando, sigo creyendo que tengo algo por lo que luchar y cómo crecer. No soy de los que se calma, habiendo obtenido algún tipo de éxito en mi camino, soy, al contrario. Tengo algo que hacer, soy joven, todavía tengo mucha fuerza para crear, quiero crear una película al año y lo hago por amor al arte cinematográfico. No tengo tal idea como reposo o vacaciones. Tomar descansos entre filmaciones es un proceso de crecimiento para mí. El proceso de desarrollo es fundamental.

Ukrinform: Ha dicho que ya había comenzado a filmar el próximo largometraje. ¿Qué tipo de película será, cómo se llamará?

Marco Berger:  Mi próxima cinemática será sobre la homofobia, la violencia y todo lo que pasa en este mundo y es muy común en América Latina. Quería reflejar todo esto en mi película, porque es un problema cultural, un problema de violencia que impera en nuestra cultura.

Mi película tiene un triángulo - un homosexual, un heterosexual y un bisexual - tres jóvenes que están de vacaciones, y muestra la relación entre ellos, los problemas que atraviesan nuestra sociedad, en particular la violencia. Será un thriller, el título en inglés "Horse Play" es como un juego que se asocia con elementos violentos. Este es un tema tan difícil, pero tenemos que hablar de él para que la sociedad sea más tolerante y la gente se entienda más.

Para mí, el cine y la filmación son una herramienta para cambiar de alguna manera la mentalidad humana, por eso trabajo en este género, el cine está cerca de mí, y por eso hago tales películas'', dijo Marco Berger a Ukrinform.

Oleksandr Gusev, Liubov Baziv, Kyiv

SM


Let’s get started read our news at facebook messenger > > > Click here for subscribe

Al citar y utilizar cualquier material en Internet, son obligatorios los enlaces al sitio web ukrinform.es que no sean inferiores al primer párrafo. Además, sólo es posible citar los materiales traducidos de los medios de comunicación extranjeros si existe un enlace al sitio web ukrinform.es y al sitio web de un medio de comunicación extranjero. Los materiales marcados como "Publicidad" o con aviso legal "El material se publica de conformidad con la Parte 3 del Artículo 9 de la Ley de Ucrania "Sobre la publicidad" № 270/96-ВР del 03/07/1996 y la Ley de Ucrania "Sobre medios de comunicación" № 2849-IX del 31/03/2023" y en virtud del Contrato/factura, incluyen contenido promocional y el anunciante será responsable del contenido.

© 2015-2024 Ukrinform. Todos los derechos reservados.

Diseño de la página — Estudio «Laconica»

búsqueda avanzadaocultar la búsqueda avanzada
por el período:
-