Ígor Zhovkva, jefe adjunto de la Oficina del Presidente
Los países de la OTAN incluirán la ayuda a Ucrania en su gasto en defensa a partir de 2026
01.07.2025 17:30

A finales de junio tuvieron lugar varios eventos internacionales importantes al más alto nivel. La cumbre de la OTAN se celebró en La Haya (los Países Bajos) los días 24 y 25 de junio, tras la cual se emitió un comunicado más breve de la historia de este tipo de reuniones, que contiene solo cinco puntos, pero en el que se tienen en cuenta los intereses de seguridad de Ucrania. Asimismo, el 26 de junio, se celebró en Bruselas una reunión del Consejo Europeo, donde los líderes de la UE, con la excepción de Hungría, apoyaron el inicio de las negociaciones sobre la adhesión de Ucrania (apertura del primer grupo de negociación), pero el 18.º paquete de sanciones contra Rusia aún no ha sido aprobado. 

En vísperas, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, y el secretario general del Consejo de Europa, Alain Berset, firmaron un acuerdo sobre el establecimiento de un Tribunal especial para el enjuiciamiento del crimen de agresión rusa contra Ucrania. ¿Ayudará esto a restablecer la justicia y a enjuiciar al principal criminal de guerra, Vladímir Putin? El jefe adjunto de la Oficina del Presidente de Ucrania, Ígor Zhovkva, informó a Ukrinform sobre este asunto y los resultados más importantes de las reuniones de alto nivel en La Haya, Estrasburgo y Bruselas.  

35 MIL MILLONES EN ASISTENCIA A UCRANIA QUEDAN ACORDADOS A NIVEL DE JEFES DE ESTADO DE LOS PAÍSES DE LA OTAN 

- Ígor Ivanovych, ¿cómo evalúa los resultados de la cumbre de La Haya, dado que Estados Unidos también firmó la declaración final, donde la ayuda a Ucrania se incluye en el gasto en defensa?  

- Los evalúo más que positivamente. De hecho, la preparación de la cumbre no fue fácil. Usted sabe que en diferentes etapas se mencionó que podría no haber una declaración final de la cumbre de la OTAN. Como ocurrió recientemente en la cumbre del G7, donde no hubo un documento conjunto, sino solo declaraciones separadas de los Estados sobre temas individuales. También se sabía que, de haber una declaración, sería de pequeño volumen, como finalmente ocurrió.  

Los Estados miembros de la OTAN reafirmaron su compromiso inquebrantable de apoyar a Ucrania, cuya seguridad es fundamental para la seguridad de la Alianza 

Cinco puntos constituyen una declaración muy breve. Pero es muy importante que el único país socio mencionado sea Ucrania. Y no es solo una mención, como usted ha dicho, sino que forma parte de un contexto muy positivo. En el párrafo sobre el 5% del gasto en defensa, los Estados miembros de la Alianza confirmaron su firme compromiso de apoyar a Ucrania, cuya seguridad forma parte de la seguridad de la Alianza. Esto es una realidad, lo sabemos, pero es importante que quede fijado en la decisión de la cumbre de la OTAN. 

En el proceso de cálculo del gasto en defensa de los Estados miembros de la Alianza, a partir del período más cercano, es decir, a partir de 2026, se tendrán en cuenta las contribuciones directas a la defensa de Ucrania y su industria de defensa. Es decir, los países no esperarán a 2035, fecha límite para alcanzar ciertos indicadores, sino que contribuirán ya ahora.  

Quisiera destacar especialmente que en la decisión se dice que los miembros de la Alianza asignarán fondos no sólo para el suministro de sus propias armas a Ucrania, sino también para la industria de defensa del país. Como saben, algunos Estados miembros de la OTAN ya lo están haciendo, como Dinamarca, Alemania y otros países nórdicos. Pero ahora, en virtud de la decisión de la cumbre de la OTAN, esto es obligatorio para los demás Estados miembros. Estas pocas palabras son realmente muy importantes. No se lograron fácilmente. Agradecemos a nuestros socios, países afines, que también lucharon por esta formulación en el marco de la Alianza.  

Además, un resultado importante es la celebración del Consejo OTAN-Ucrania a nivel de ministros de Asuntos Exteriores. Uno de los resultados de este año fue que algunos Estados anunciaron los próximos paquetes de asistencia militar para Ucrania.  

Y otro punto importante de esta cumbre: todas las decisiones anteriores respecto a Ucrania siguen vigentes, incluyendo la declaración de la Cumbre de Washington sobre el camino irreversible de Ucrania hacia la adhesión a la OTAN, las decisiones relevantes de la Cumbre de Vilna y todos los logros alcanzados hoy. Esto significa que Ucrania continúa yendo por este camino y, por supuesto, haremos todo lo posible para alcanzar un consenso entre los Estados miembros de la OTAN que nos permita avanzar con confianza por este camino.  

Han oído hablar de la cifra de 35 mil millones de dólares en ayuda a Ucrania para el próximo año. El papel de la OTAN será coordinar la prestación oportuna de dicha asistencia a Ucrania por parte de sus Estados miembros.  

Y, por supuesto, tengo que señalar que en el segundo párrafo de la declaración se afirma que Rusia sigue siendo una amenaza para la seguridad de toda la Alianza. Esta es una constatación de la realidad, fijada una vez más en la decisión de la cumbre de la OTAN. Además, la cumbre siempre ofrece la oportunidad de celebrar reuniones bilaterales y multilaterales en diversos formatos. El presidente se reunió con los líderes del E-5: Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y Polonia. También se celebró una reunión conjunta con los jefes de Estado de Europa del Norte (Finlandia, Dinamarca, Suecia y Noruega), donde se acordaron con más detalle las posiciones fijadas en la decisión de la cumbre, incluyendo la financiación de la industria de defensa de Ucrania y la continuación de las actividades de nuestros formatos conjuntos.  

Se celebraron reuniones bilaterales por separado del presidente Zelensky con el primer ministro de Dinamarca, el canciller de Alemania y el presidente de Francia, donde también se abordaron cuestiones de índole bilateral y multilateral. Los resultados superaron incluso las expectativas más optimistas…  

- Bueno, hubo comunicación con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump… 

- Sin duda, una reunión muy importante con el presidente de EE. UU., que duró, como todos saben, más de 40 minutos. De hecho, el ambiente fue más que positivo. Hablaron, entre otras cosas, sobre la defensa de Ucrania y la asistencia en materia de defensa aérea. Sabemos que el presidente ucraniano le ha dicho repetidamente al presidente estadounidense que el sistema Patriot es uno de los mejores, si no el mejor, del mundo, capaz de derribar, en particular, misiles balísticos rusos. No pudimos evitar aprovechar esta oportunidad para plantear este tema una vez más. Y esto tuvo resultados positivos.  

- A finales de junio, se celebraron varios eventos internacionales importantes, incluida la reunión del Consejo Europeo, pero todos notaron que el discurso del presidente Zelensky se retrasó... Dígame, por favor, ¿hay alguna posibilidad de superar la injerencia negativa de Hungría en las decisiones conjuntas de los líderes de la UE en el futuro?  

- En cuanto al discurso del presidente, no hay intrigas. Simplemente cambiaron la agenda. Antes de abordar el tema de Ucrania, se trató la situación en Oriente Medio, y los debates se alargaron. La participación del presidente ucraniano en las cumbres del Consejo Europeo ya se ha convertido en una buena tradición. Ninguna reunión de líderes de los Estados miembros de la UE y sus líderes se celebra sin la participación de Ucrania. A veces esto ocurre de forma presencial, pero en esta ocasión el discurso de Zelensky fue telemático. Y, de hecho, la cumbre fue importante por varias razones. También podemos hablar de resultados más que positivos para Ucrania, fijados en las conclusiones conjuntas pertinentes del Consejo Europeo. Quince puntos sobre Ucrania, no los enumeraré todos...  

- ¿Qué es lo más importante?  

- Hay varias cosas. En primer lugar, todos están interesados en la cuestión de qué ocurrirá a continuación con el proceso institucional de adhesión de Ucrania, es decir, la apertura de grupos. Conocemos la postura de un país que, por una u otra razón, bloquea la adopción de decisiones técnicas. Hasta el día de hoy, cuando hablamos con ustedes (27 de junio, ed.), Ucrania ha cumplido con todos los requisitos necesarios para abrir al menos tres grupos: el 1.º el 2.º y el 6.º. Hemos realizado las evaluaciones pertinentes. Hemos presentado los resultados a la Comisión Europea, que los ha evaluado positivamente. Hemos elaborado las hojas de ruta pertinentes para el primer grupo y nos hemos comprometido voluntariamente a elaborar un plan de acción para las minorías nacionales en dicho grupo. Es decir, todo está listo. Por consiguiente, todos esperaban una decisión política. Y es importante que esta decisión política se haya adoptado en la cumbre del Consejo Europeo. Cito el párrafo 14 sobre Ucrania: "El Consejo Europeo invita al Consejo de la UE (es decir, a los ministros de la UE) a dar los siguientes pasos en el proceso de adhesión, de conformidad con el principio basado en los logros en materia de apertura de grupos". El Consejo Europeo también tiene en cuenta la evaluación de la Comisión de que el grupo "Fundamentos" está listo para su apertura. Este grupo es el primero que debe abrirse. Los líderes ya han tomado la decisión política y se han dado las instrucciones pertinentes a los ministros de los Estados miembros de la Unión Europea. Seguiremos trabajando para garantizar que el primer grupo y los siguientes se abran rápidamente.  

Les recuerdo que la Presidencia danesa comienza el 1 de julio. Y el presidente de Ucrania, en particular, durante su reunión en La Haya con la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, dedicó la mayor parte de las negociaciones a la Presidencia danesa. Vemos que, entre las prioridades de Dinamarca, Ucrania se identifica como la primordial.   

Nuestra ambición se mantiene firme: abrir los seis grupos antes del final de la presidencia danesa   

Hablamos con la señora primera ministra sobre cómo garantizar rápidamente la apertura no sólo de este primer grupo, ya que nuestra ambición se mantiene firme: abrir los seis grupos antes del final de la presidencia danesa. Ucrania estará preparada internamente en cuanto a los seis grupos para el otoño. Hay tres ahora y estamos trabajando sobre los tres siguientes. Se trata de una tarea realista, y las estructuras pertinentes de Ucrania están trabajando para lograrlo. En primer lugar, la viceprimera ministra para la Integración Europea y Euroatlántica de Ucrania y ministra de Justicia de Ucrania, Olga Stefanishyna, y también los servicios diplomáticos pertinentes.   

La segunda conclusión importante se refiere a las sanciones. Como sabemos, debido a la posición de un país, el 18.º paquete aún no ha sido aprobado por los Estados miembros. Es muy ambicioso y, como lo llaman los propios Estados miembros, "mordaz". Hay aspectos positivos, por ejemplo, la prohibición de que cualquier empresa europea participe en las operaciones de Nord Stream 1 o Nord Stream 2. Se trata de sanciones adicionales a la flota fantasma, incluyendo sanciones personales contra capitanes y propietarios de buques marítimos. Hay lo que llamamos "sanciones secundarias". En la decisión del Consejo Europeo se afirma que las sanciones son importantes y un elemento clave de la política de la UE para lograr un objetivo común: limitar la capacidad de Rusia para continuar su agresión armada.  

La tercera decisión que me gustaría destacar es la fijación del total del gasto que la Unión Europea asignará a Ucrania durante este año. En primer lugar, se trata de un apoyo presupuestario financiero de 30,6 mil millones de euros. De esta cantidad, una parte ya se ha otorgado a Ucrania este año: 3,5 mil millones a través del Mecanismo para Ucrania, 7 mil millones mediante un préstamo del G7 con fondos procedentes de activos rusos inmovilizados en el marco de la iniciativa ERA. El resto se pagará a finales de año. Es decir, contamos con el apoyo financiero total de la Unión Europea. La postura política también ha determinado que los activos rusos deben permanecer congelados hasta el cese de la agresión armada contra Ucrania y la compensación por los daños causados.   

- Si me lo permiten, me gustaría aclarar por grupos. Si Ucrania hace sus deberes y ciertos países que bloquean su adhesión a la UE continúan con su injerencia negativa, ¿podrán los líderes de los Estados europeos lograr que se adopte una decisión?   

- El problema es que la decisión de abrir grupos debe ser tomada por los 27 Estados. ¿Usted pregunta qué ocurrirá si Hungría continúa bloqueándola? Bueno, lamentablemente no podemos descartar nada, pero diré lo siguiente: tanto la Comisión Europea como los Estados miembros individuales están debatiendo alternativas para no ralentizar el proceso. De nuevo, hoy no hay fundamentos jurídicos para no abrir los tres primeros grupos, para los cuales Ucrania ha hecho los deberes. Todos lo reconocen. Solo hay un obstáculo. Pero sigo creyendo en la capacidad de los líderes de la Unión Europea para consensuar e influir en las posturas de ciertos mandatarios.   

EL CASTIGO DEL PRINCIPAL AGRESOR ES INEVITABLE 

- El 26 de junio, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, y el secretario general del Consejo de Europa, Alain Berset, firmaron un Acuerdo para el establecimiento de un Tribunal Especial. Parece que, en virtud de este documento, es imposible un juicio en ausencia. ¿Cómo se puede hacer que este tribunal sea eficaz y que se lleve al criminal de guerra Putin ante la justicia?   

- No todo es así. El presidente de Ucrania y el secretario general firmaron un acuerdo para el establecimiento de un tribunal, y parte de este acuerdo es el Estatuto correspondiente. Así pues, en el artículo 4, párrafo 2, de este Estatuto hay una disposición clave: "El cargo oficial de cualquier persona acusada en el momento de la presunta comisión del delito, ya sea de jefe de Estado o de Gobierno, de funcionario responsable del Gobierno, de parlamentario, de representante electo o de funcionario público, no le eximirá de responsabilidad penal ni atenuará la pena". Esto es muy importante. Es decir, la inevitabilidad del castigo está consagrada en esta cláusula con mucha claridad. ¿Por qué se necesitaba el Tribunal Especial? Solo él, y ningún otro órgano, como la Corte Penal Internacional, la Corte Internacional de Justicia de La Haya u otra institución, puede castigar un funcionario por el crimen de agresión cometido por altos funcionarios de la Federación Rusa. Fue el crimen de agresión el que dio lugar a otros crímenes de guerra que se están cometiendo actualmente durante la agresión rusa en Ucrania. Para ello, se creó el Tribunal Especial, que castigará a los funcionarios responsables por el crimen de agresión. Hoy se ha aprobado este Estatuto, y posteriormente se requerirá un acuerdo ampliado adecuado, que, de hecho, permitirá que el tribunal inicie sus actividades. Permítanme recordarles que es muy importante que el tribunal tiene su sede en la ciudad de La Haya...   

- Es simbólico...   

- El simbolismo es tremendo. Se abordaron cuestiones específicas de funcionamiento con la parte neerlandesa, pero debe transcurrir un tiempo para que funcione. Ya con el inicio del trabajo del tribunal, los funcionarios podrán ser llevados ante la justicia, y casi todos, excepto el presidente, el primer ministro y el ministro de Asuntos Exteriores, recibirán definitivamente una acusación y, en última instancia, un castigo. Esto ocurrirá incluso en su ausencia, "in absentia". Lo que usted dice, por supuesto, interesa a todos: ¿Qué pasará con el principal agresor? Sí, no sólo hay el Estatuto del Tribunal, sino también la práctica diplomática: los jefes de Estado, mientras estén en el cargo, no pueden recibir una acusación y luego una sentencia. Pero esto no impide el inicio de la investigación: el tribunal está trabajando, recopilando pruebas, que son remitidas por el fiscal general de Ucrania. Las acusaciones, en particular contra el presidente, el primer ministro y el ministro de Asuntos Exteriores, se harán públicas. Los demás funcionarios, como el ministro de Defensa, los comandantes del ejército, todos los ministros y representantes de las autoridades regionales, serán juzgados de forma conjunta, incluyendo la acusación y la sentencia del Tribunal Especial. En cuanto al principal agresor, el castigo es inevitable que habrá sin duda.  

- El 26 de junio, el presidente turco, Erdoğan, declaró que Turquía sigue esforzándose por poner fin a la guerra ruso-ucraniana y promover la paz, y señaló que Trump supuestamente promete estar presente personalmente en las próximas negociaciones y, además, garantiza la presencia de Vladímir Putin. En su opinión, ¿cuáles son las perspectivas de dichas negociaciones?  

- Agradecemos al presidente Erdoğan por continuar con sus esfuerzos en el proceso de negociación. Sin embargo, hasta el momento, el único resultado de las rondas celebradas en Estambul ha sido un intercambio mutuo de prisioneros de guerra. Los prisioneros ucranianos regresaron a casa. Deberían haberse celebrado negociaciones si este hubiera sido el único meta.   

Solo una persona en el país agresor decide lo que debe decidirse   

Desafortunadamente, todos conocemos el nivel de la delegación rusa. El presidente de Ucrania ha reiterado su disposición a negociar al más alto nivel por una razón muy sencilla. Solo una persona en el país agresor decide lo que debe decidirse. Al fin y al cabo, establecer un alto el fuego es la primera etapa necesaria y obligatoria. Se trata de un alto el fuego incondicional y completo en el aire, en el mar y en la tierra. Esto sentaría las bases para un proceso de negociación completo para establecer la paz. En el país agresor, solo una persona es capaz de tomar tales decisiones: Putin. Sabemos que el presidente Erdoğan también está haciendo los esfuerzos necesarios, y hemos escuchado repetidamente la disposición del presidente de Estados Unidos a facilitarlo.  

LOS PAÍSES BAJOS Y DINAMARCA INTENSIFCAN SU COOPERACIÓN MILITAR CON UCRANIA  

- Esta semana, los Países Bajos ha anunciado la asignación de un importante paquete de asistencia militar a Ucrania por un valor superior a 175 millones de euros. ¿Cómo ve la intensificación de la cooperación militar bilateral y la inversión en el sector de defensa?   

- Muy buenos resultados en las negociaciones con los Países Bajos, incluyendo los temas que usted menciona. De hecho, se han asignado 175 millones de euros en asistencia militar específica. Los Países Bajos se sitúan con confianza entre los 5 principales países que prestan asistencia militar a Ucrania. Junto con el primer ministro, Schoof, el presidente también habló sobre la posibilidad de que los Países Bajos inviertan en la industria de defensa de Ucrania. Volvamos a la decisión de la OTAN. Los Países Bajos es miembro de la OTAN, por lo que la decisión de la OTAN también es vinculante para este país, y está dispuesto a cumplirla.   

- Mencionemos también a Dinamarca en este contexto, porque el 25 de junio nuestros países firmaron un acuerdo sin precedentes según el cual Dinamarca será el primer país en acordar la producción conjunta en el ámbito de la industria de defensa, es decir, drones y misiles de largo alcance fuera de Ucrania.  

- Solo este año, con la ayuda de Dinamarca, se recaudarán 1,26 mil millones de euros para financiar las necesidades internas de producción de defensa en Ucrania. Se trata de fondos nacionales daneses, así como de fondos de los países nórdicos que destinan a través de Dinamarca, y de fondos de la Unión Europea procedentes de los intereses de los activos rusos inmovilizados, la mayoría de los cuales se utilizan ahora para las necesidades de defensa en Ucrania, para nuestra producción. Del último tramo de 1,9 mil millones de euros que recibimos de la Unión Europea procedentes de activos inmovilizados, mil millones se destinaron a la producción de defensa en Ucrania. Se refiere a la evolución de este asunto con perspectivas más amplias. No adelantaré los acontecimientos, pero creo que conocerá los detalles la próxima semana.   

ALEMANIA FINANCIA LA PRODUCCIÓN DE DRONES DE LARGO ALCANCE EN UCRANIA, REALIZADA POR EMPRESAS PRIVADAS   

- El 28 de mayo, usted estuvo en Berlín en una reunión entre Volodymyr Zelensky y Friedrich Merz. Posteriormente, se supo que Alemania estaba dispuesta a financiar la producción de armas de largo alcance para Ucrania. ¿Cómo evalúa la interacción entre nuestros países y nuestros líderes, y qué medidas está dispuesto a tomar Berlín en el futuro para apoyar a las Fuerzas de Defensa de Ucrania?  

- Fue una visita muy positiva y productiva del presidente de Ucrania, justo en la tercera semana del mandato del canciller Merz. Les recuerdo que llegó a Kyiv el cuarto día. Todos recordamos esta visita con los líderes de otros países, cuando celebramos otra reunión de la Coalición de los Voluntarios. Inmediatamente después, el presidente ucraniano recibió una invitación para venir a Berlín, y la visita se llevó a cabo. Alemania es ahora líder en la asignación de fondos para armas a Ucrania. Tenemos un acuerdo bilateral de seguridad, donde se fija la cantidad correspondiente para cada año. Ya es una buena tradición: Alemania siempre supera esta cantidad. Recuerda, incluso antes de que el canciller Merz asumiera el poder, la cantidad se incrementó en 3 mil millones, y en el momento de la visita era de 7 mil millones. El resultado de la visita del presidente de Ucrania a Berlín fue que esta cantidad aumentaría en otros 1,9 mil millones este año, alcanzando casi los 9 millones de euros. Este es el primer aspecto.   

El segundo aspecto que menciona es que Alemania ha comenzado a financiar el complejo industrial de defensa de Ucrania. Se firmaron los documentos pertinentes, en los que se fijó una cantidad específica. Acordamos no publicarla. De hecho, existe un precedente de que Alemania comenzará a financiar el complejo industrial de defensa de Ucrania, incluyendo la producción de drones de largo alcance, y este trabajo ya está en marcha. Las empresas ya están trabajando.   

El tercer componente importante de esta visita y logro es que estamos hablando de que sería positivo obtener las licencias correspondientes para la producción de los tipos de armas que Ucrania aún no produce. Sabemos, por ejemplo, que Alemania es líder en el suministro de sistemas de defensa aérea, no sólo Patriot, sino también IRIS-T. Hasta la fecha, ya se han entregado siete sistemas de este tipo. Hemos fijado un cronograma para los próximos cuatro años sobre cuántos sistemas más se entregarán. Es una cifra bastante considerable, ya que estos sistemas llegarán a Ucrania y cerrarán nuestro cielo. Estos sistemas requieren misiles. Este es un material que, lamentablemente, se gasta rápido, por lo que también hablamos de ello.     

LAS EMPRESAS DE LOS PAÍSES QUE HOY NOS AYUDAN RECONSTRUIRÁN UCRANIA   

- Los días 10 y 11 de julio se celebrará en Roma la Conferencia de Recuperación de Ucrania. ¿Cuáles serán los principales mensajes de Ucrania y cómo convencer a los socios para que inviertan a pesar de la guerra a gran escala en curso?   

- Queremos que esta conferencia sea lo más práctica posible. Si en los primeros años de la agresión rusa a gran escala estas plataformas se utilizaron más como apoyo político, ahora esperamos pasos prácticos. Debe haber un plan claro para la reconstrucción de Ucrania, debe estar claro qué fondos se destinarán y cómo, y debe haber un entendimiento claro del calendario de dicha reconstrucción. Por supuesto, tradicionalmente en este formato no sólo estarán presentes jefes de Estado y de Gobierno, sino también empresas, que tendrán la oportunidad de comunicarse. La presencia de Ucrania en el mercado es muy importante, y el presidente siempre lo destaca. Durante cada visita, mantiene reuniones con empresas con la participación de los líderes del país anfitrión. Quienes ahora estén pensando en aumentar sus inversiones, desarrollar sus actividades o entrar en el mercado ucraniano, ya contarán con la confianza necesaria durante la reconstrucción de Ucrania. Porque, obviamente, muchos querrán hacerlo, pero ya saben: "Un amigo en la necesidad es un amigo de verdad". Por lo tanto, quienes hoy están con Ucrania, quienes ayudan financieramente a Ucrania, no abandonan el mercado, aumentan sus inversiones y ya piensan en la reconstrucción, sin duda tendrán el derecho de participar en primer lugar en este proceso.   

- Es decir, ¿los países que actualmente facilitan la importación de mercancías de doble uso a Rusia perderán esta oportunidad?   

- No habrá espacio para ellos en el proceso de reconstrucción de Ucrania.   

EL TRABAJO DE LA COALICIÓN DE LOS VOLUNTARIOS CONTINÚA   

- En marzo, en una entrevista con la agencia francesa AFP, usted señaló que Kyiv espera una sólida presencia de países europeos y sus militares en Ucrania. ¿Cuál fue la reacción a estas palabras suyas y cómo puede la Coalición de los Voluntarios convertirse en una Coalición de los Decididos, dispuesta a enviar al menos un contingente de varios miles de soldados a Ucrania?   

- Este tema se debate constantemente. La Coalición de los Voluntarios continúa su trabajo. Permítanme recordarles una vez más que la última reunión se celebró el 10 de mayo en Kyiv en formato híbrido. Algunos líderes estuvieron presentes, otros participaron vía videoconferencia. Los militares, principalmente de Ucrania, Francia y Reino Unido, están trabajando sobre aspectos específicos del despliegue del contingente. Repito, no tengo derecho a hacerlo público, pero el trabajo continúa. Los militares presentan informes a sus líderes. El presidente de Ucrania, durante su reunión con el presidente Macron en La Haya y con el primer ministro Starmer en Londres, habló sobre las futuras actividades de la Coalición. Próximamente, se celebrará otra reunión de la Coalición de los Decididos a nivel de líderes. En ella, evaluaremos nuestra situación actual y nuestro avance.   

- En Occidente, Rusia y la propaganda rusa utilizan activamente el punto manipulador de que esta "no es su guerra", invitando a pseudopacifistas y expertos pagados de diferentes países del mundo para promover sus narrativas. ¿Observa un cambio en el pensamiento europeo hacia la comprensión de que, de hecho, Rusia representa una amenaza real no sólo para los países postsoviéticos, sino para toda Europa?    

Le estamos diciendo a Europa que es hora de unir fuerzas en la lucha contra la propaganda y las narrativas rusas   

- El cambio de mentalidad en Europa se está produciendo gradualmente en una dirección positiva para nosotros. Creo que todos en todos los países europeos comprenden la importancia de combatir la propaganda y las narrativas rusas. Hoy, Ucrania toma la iniciativa: estamos debatiendo en formatos conjuntos con representantes de países europeos sobre la necesidad de mancomunar esfuerzos en la lucha contra la propaganda y las narrativas rusas. Cada país, por supuesto, está tomando sus propias medidas en este ámbito, y vemos cómo la propaganda rusa a veces puede influir incluso en los procesos políticos (en otros países). Recordamos las elecciones en algunos países europeos y dónde fue posible evitar que políticos tan radicalmente prorrusos llegaran al poder. Pero el presidente de Ucrania dice que debemos mancomunar fuerzas. Quizás sea el momento de hablar no sólo de actividades conjuntas entre Ucrania y los países europeos, sino también de la introducción de funciones de coordinación a nivel de la Unión Europea. Este trabajo continúa, y estoy seguro de que juntos, con fuerzas unidas, obtendremos resultados aún más útiles.   

- Somos testigos de la ruptura del orden mundial, establecido hace más de 80 años en la Conferencia de Yalta. ¿Cómo califica el orden mundial que se está formando y qué lugar ocupa Ucrania en él?   

Hoy, Ucrania, junto con sus socios europeos, traza las líneas generales de la seguridad europea y de un nuevo sistema de relaciones internacionales     

De hecho, el sistema de relaciones internacionales de Yalta-Potsdam ya no existe. Hoy podemos hablar de la formación de un nuevo sistema de relaciones internacionales, una nueva arquitectura de seguridad. Y, por supuesto, el papel de Ucrania es importante en este contexto. Ahora es imposible hablar de seguridad europea sin mencionar a Ucrania, algo que, lamentablemente, era habitual hace apenas diez años. Y hoy, Ucrania, junto con sus socios europeos, está trazando las líneas generales tanto de la seguridad europea como de un nuevo sistema de relaciones internacionales. Pero, por supuesto, aquí no podemos dejar de hablar del llamado "vínculo transatlántico" y de la interacción de Europa con Estados Unidos.   

Es fundamental que, a pesar de los esfuerzos de Rusia, todos hayan visto que el vínculo entre Europa y Estados Unidos se sigue manteniendo. Como han visto, muchos representantes europeos afirmaron que la decisión de aumentar el gasto (en defensa) al 5% es positiva. Recordemos que hace apenas unos años, destinar el 2% del PIB del país a defensa era una revolución. Ahora vemos que esto no es suficiente. El 5% es positivo, y realmente debemos reconocer el mérito del presidente Trump por haber iniciado esta decisión y por haberla adoptado finalmente por consenso.   

Este es otro componente del nuevo sistema de relaciones internacionales y de la seguridad transatlántica en general. Esta seguridad es posible cuando hay un fuerte vínculo transatlántico. Por supuesto, países como Rusia u otros parias intentarán romperlo. Por lo tanto, el tercer aspecto importante es nuestra interacción con los países del Sur Global.   

De hecho, Ucrania ya ocupa un lugar único y clave en el sistema de seguridad europeo e internacional 

Como ejemplo, citaré la Cumbre de Paz del año pasado, celebrada los días 15 y 16 de junio en Suiza, donde representantes de Europa, América y el Sur Global se reunieron para hablar sobre la paz en Ucrania. Este es un componente importante para la seguridad europea y mundial.  

Estos son los tres pilares sobre los que se construirá un nuevo sistema de relaciones internacionales. También debemos abordar la reforma de las actividades de las instituciones internacionales. Todos han admitido que, lamentablemente, la ONU no cumple plenamente su función. El Consejo de Seguridad de la ONU no es, como vemos, una salvaguardia contra la agresión. El sistema de veto de los cinco Estados en el Consejo de Seguridad de la ONU y la propia composición de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad deben revisarse, así como las cuotas para los miembros no permanentes. Por cierto, tenemos otro ejemplo del nuevo sistema: Ucrania ha estado presente constantemente en todas las cumbres del G7 en los últimos años. También es difícil imaginar el Consejo Europeo sin Ucrania, aunque Ucrania aún no es miembro de la UE. No podemos imaginar las cumbres de la OTAN sin las reuniones del Consejo Ucrania-OTAN, etc. De hecho, Ucrania ya ocupa este lugar, que es único y clave, en el sistema de seguridad europeo e internacional y, por supuesto, sigue cumpliendo su misión.  

Anna Kostiuchenko, Kyiv   

Foto: Oficina del Presidente 

AV

Al citar y utilizar cualquier material en Internet, son obligatorios los enlaces al sitio web ukrinform.es que no sean inferiores al primer párrafo. Además, sólo es posible citar los materiales traducidos de los medios de comunicación extranjeros si existe un enlace al sitio web ukrinform.es y al sitio web de un medio de comunicación extranjero. Los materiales marcados como "Publicidad" o con aviso legal "El material se publica de conformidad con la Parte 3 del Artículo 9 de la Ley de Ucrania "Sobre la publicidad" № 270/96-ВР del 03/07/1996 y la Ley de Ucrania "Sobre medios de comunicación" № 2849-IX del 31/03/2023" y en virtud del Contrato/factura, incluyen contenido promocional y el anunciante será responsable del contenido.

© 2015-2025 Ukrinform. Todos los derechos reservados.

Diseño de la página — Estudio «Laconica»

búsqueda avanzadaocultar la búsqueda avanzada
por el período:
-