Ucrania celebra el Día de Europa el 9 de mayo. Ese día, delegaciones de 35 Estados, incluida la alta representante de la UE, llegaron a Lviv no sólo para celebrar la festividad. Los diplomáticos europeos, junto con el Consejo de Europa, expresaron su apoyo político a la creación de un tribunal especial para el crimen de agresión rusa a gran escala contra Ucrania.
El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, formuló este mensaje desde Lviv al jefe del Estado agresor, Vladímir Putin, de parte de los socios extranjeros de la siguiente manera: “No importa cuánto te consideres un supuesto ganador, ¡el castigo es inevitable!” En el día de la fiesta personal del dictador del Kremlin en Moscú bajo el lema "podemos repetirlo", este gesto de los diplomáticos europeos es simbólico.
Ukrinform logró hablar en Lviv con la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, sobre la puesta en marcha del tribunal especial, el bloqueo por parte de Hungría de las negociaciones sobre la adhesión de Ucrania a la UE y por qué es importante para ella estar en Ucrania el 9 de mayo.
NO PUEDE HABER PAZ EN UCRANIA SIN JUSTICIA
Pregunta: Usted vino a Lviv para enviar un mensaje de apoyo a Ucrania y también para anunciar la creación del tribunal. ¿Cuántos países lo han apoyado? ¿Considera que la reticencia de Estados Unidos podría socavar su iniciativa?
Respuesta: Para empezar, tenemos el Grupo Central y estoy contenta de que se haya realizado el trabajo técnico. Hoy damos el respaldo político, lo que significa que ya participan unos 40 países. Pero todos pueden unirse si lo desean.
Lo importante es que este tribunal es para juzgar a los dirigentes del país por cometer el crimen de agresión. Después de todo, son los líderes quienes deciden atacar a otro país. Y luego el otro nivel son los crímenes de guerra cometidos por esos soldados que vienen aquí. Sin el crimen de liderazgo, tampoco habría crímenes de guerra. La rendición de cuentas debe ser plena en todos los niveles.
América trabajó con nosotros durante dos años en este Grupo Central. Han hecho un gran trabajo y esperamos que también se unan más adelante, porque ahora ya se han resuelto todos los detalles técnicos.

P: ¿Este tribunal y los países de la UE pedirán justicia por el crimen de agresión a partir de 2022? Se lo pregunto porque empezó como una guerra híbrida en 2014. Iryna Mudra, jefa adjunta de la Oficina del Presidente, dijo que era injusto dejar fuera de la justicia a los ucranianos que habían sufrido desde el comienzo de la ocupación rusa. ¿Está de acuerdo con eso?
R: Fui miembro del Parlamento Europeo en 2014 y recuerdo muy bien la anexión de Crimea. Muchos países europeos no comprendían lo que estaba en juego.
Ahora, muchos, tanto dentro como fuera de la Unión Europea, apoyan a Ucrania. Eso significa que todos ven la situación de la misma manera. No puede haber paz sin justicia. Los crímenes deben ser castigados.
NO ME CONCENTRARÍA DEMASIADO EN LAS AMENAZAS DE RUSIA
P: Rusia suele amenazar a los países y obstaculizar el proceso de justicia. ¿Puede hablar de algún impedimento al que se enfrenten los Estados miembros de la UE y la Comisión Europea durante todo el proceso de búsqueda de justicia?
R: Rusia amenaza constantemente. Este es su modus operandi. Así que no hay nada nuevo. La única respuesta que podemos dar es no tener miedo.
Yo no me centraría demasiado en sus esfuerzos, porque es importante que estemos aquí, superando las cuestiones técnicas y montando la estructura jurídica.

P: Dado que el ministro Sybiha ha mencionado que hoy se centrarán en la ampliación de la UE, quisiera preguntarle sobre el rumor sobre la separación de Moldavia y Ucrania en el proceso de adhesión a la UE.
R: Incluso ayer, hablamos de la ampliación con nuestros colegas húngaros. Es positivo que Ucrania se reúna con Hungría para resolver los problemas bilaterales.
Por nuestra parte, también decimos que estas cuestiones bilaterales, no sólo en Ucrania sino en otros países candidatos, no pueden ser un obstáculo si el país ha hecho sus deberes, lo que significa todas las reformas que la Unión Europea requiere.
En cuanto a la separación de Moldavia y Ucrania, sí, ha habido voces como esta. Pero esta debería ser una decisión conjunta.
P: Ucrania está intentando cooperar con Hungría. ¿Puede la Comisión hacer algo para cambiar su postura? ¿O debemos esperar a sus elecciones del año que viene? Nuestra viceprimera ministra, Olga Stefanishyna, dijo ayer que era injusto. Hemos hecho nuestros deberes, pero se nos pide que nos mantengamos a raya.
R: Sí, esto es injusto. Por eso hemos tenido esas conversaciones y las que Hungría no bloquea.
Por nuestra parte, también estamos trabajando en cómo tomar decisiones. Porque si la mayoría (26 Estados) está a favor y uno está en contra, ese país no puede tomar como rehenes a todos los demás.

ME RESULTA DIFÍCIL ENTENDER CÓMO ESTAR AL LADO DE ESTA PERSONA QUE INICIÓ LA GUERRA
P: Rusia celebra hoy su Día de la Victoria. Pero usted es original de Estonia, donde después de esa fecha comenzó la ocupación que duró años. ¿Qué siente al ver que la historia se repite y que Rusia la convierte en un culto? ¿Cuál es su mensaje a los líderes europeos que estuvieron allí?
R: Hoy visitamos el Centro de Rehabilitación y Prótesis Superhumans. Allí se realizan rehabilitación las personas que han resultado heridas y han perdido extremidades. También visitamos el cementerio de Lviv. Me resulta difícil comprender cómo puedes apoyar a esta persona que ha iniciado una guerra a gran escala y ha enviado soldados a matar a jóvenes y civiles aquí.
El Día de Europa, los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, el Reino Unido, Noruega, Moldavia y Macedonia del Norte llegaron a Ucrania. Estamos aquí para celebrar junto a los ucranianos porque son parte de Europa. Quien defienda la paz debería estar hoy en Ucrania, no en Moscú.
Respecto al 9 de mayo, quiero decir que Putin empezó a celebrarlo en algún momento. No era un tema antes, y no fue una cosa después del colapso de la Unión Soviética.
En Estonia había una minoría rusa que lo celebraba. Y teníamos estas discusiones porque si, el 10 de mayo, Stalin hubiera dicho que mi país era libre de seguir adelante y de construir su prosperidad y su libertad, entonces también podríamos haber celebrado el final de la Segunda Guerra Mundial.
Para nosotros, la ocupación comenzó junto con las deportaciones masivas y los asesinatos, suprimiendo nuestra lengua y nuestra cultura. Lo saben muy bien. Está sucediendo en los territorios ocupados.
Por eso, me alegra que celebremos juntos el Día de Europa como europeos. Europa es un proyecto de paz.
Ivan Kosiakin, Lviv
Foto: Anastasia Smolienko
Foto: Anastasia Smolienko