Oleg Ivashchenko, jefe del Servicio de Inteligencia Exterior de Ucrania
Rusia estará técnicamente preparada para una nueva agresión contra Europa en 2-4 años después de que termine la guerra
26.05.2025 15:15

El Servicio de Inteligencia Exterior ha sido considerado tradicionalmente como inteligencia política y económica, siendo su misión clave informar a los principales líderes de los países sobre las intenciones de los actores de la política exterior.

La guerra a gran escala provocó cambios en el trabajo del servicio especial.

En marzo del año pasado, el presidente Zelensky nombró a Oleg Ivashchenko, oficial de inteligencia militar de carrera con amplia experiencia en combate y una larga trayectoria en la Dirección Principal de Inteligencia (GUR) del Ministerio de Defensa, para dirigir el Servicio de Inteligencia Exterior de Ucrania (SIEU). Sirvió en una unidad de élite de oficiales especiales, conocida como Unidad 2245, y participó en operaciones especiales que aún se mantienen clasificadas.

Durante los últimos nueve años, antes de ser nombrado jefe del Servicio de Inteligencia Exterior, Ivashchenko desempeñó como primer jefe adjunto de la Dirección Principal de Inteligencia. Al mismo tiempo, fue jefe adjunto del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania para inteligencia, y luego asistente del comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania también para cuestiones de inteligencia.

" Cuando trabajaba en el Estado Mayor, reportaba información de inteligencia diariamente al jefe del Estado Mayor y al ministro de Defensa, y colaboraba en la elaboración de informes de evaluación de amenazas en la medida en que se relacionaba con la planificación de la defensa”, dice Ivashchenko sobre este período de su carrera.

Teniendo en cuenta los antecedentes militares del nuevo dirigente, no sorprende que las primeras unidades de combate que realizan tareas en la línea del frente aparecieran en el Servicio de Inteligencia Exterior. En este sentido, el Servicio de Inteligencia Exterior y la Dirección Principal de Inteligencia son ahora algo similares, admite Ivashchenko en una conversación con Ukrinform: “Nos centramos más en la inteligencia exterior y económica, mientras que la GUR se ocupa de los asuntos de inteligencia de defensa. Pero hoy todo está tan entrelazado que quien tiene más capacidades, logra hacer el trabajo”.

En su primera entrevista desde que comenzó la invasión a gran escala, el jefe del Servicio de Inteligencia Exterior habló con Ukrinform sobre los planes estratégicos de Rusia para Ucrania, su potencial económico y militar, los recursos de movilización y en detalle sobre la asistencia en la guerra a los Estados aliados: Corea del Norte, Belarús y China.

Además, Ivashchenko respondió preguntas sobre si Rusia se está preparando para atacar a los países de la OTAN, sobre las empresas militares privadas rusas en África y sobre el nuevo sistema de entrenamiento de inteligencia.

RUSIA QUIERE GANAR TIEMPO PARA REAGRUPARSE

Pregunta: Sr. Oleg, últimamente se escuchan cada vez más declaraciones sobre el deseo de paz en el espacio público. ¿Tiene el SIEU información sobre las intenciones del Kremlin respecto al alto el fuego?

Respuesta: Los planes estratégicos de Rusia con respecto a Ucrania siguen siendo los mismos: obtener el control total sobre nuestro territorio. Pero el mero deseo no equivale a la capacidad. Están agotados tecnológica, económica y diplomáticamente. Básicamente, el objetivo a largo plazo de Rusia es establecer el control sobre los países de la antigua Unión Soviética.

P: ¿Cuáles son sus planes en el campo de batalla?

R: La mayoría de los expertos ucranianos coinciden en que no hay nada nuevo, que buscan obtener el control total sobre las regiones de Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jersón. Pero no pueden realizar plenamente la idea. Las declaraciones sobre "expulsar" a nuestras fuerzas de las zonas fronterizas son falsas. Por el contrario, controlamos una serie de posiciones en el territorio ruso, en particular en la región de Kursk y en la región de Bélgorod. También quieren crear lo que llaman una "zona de seguridad" en el territorio de las regiones de Járkiv, Sumy y Cherníguiv. Sin embargo, ya no cuentan con los mismos recursos. Si bien antes soñaban con una zona de amortiguación de 30 kilómetros de profundidad, ésta ahora se ha reducido a entre 5 y 10 kilómetros.

P: ¿De lo que usted ha dicho se desprende que estas cuatro regiones ucranianas son el mínimo que se debe alcanzar antes de que estén listas para entrar en el proceso de paz?

R: Su lógica es simple: quieren ganar tiempo para reagruparse. Pero nadie garantiza que esto sea paz. Más bien, esta será la siguiente fase en su preparación para un nuevo ataque. Están negociando porque están cansados. No tienen suficientes recursos humanos, equipo ni tiempo.

Nosotros, por el contrario, aspiramos a una paz duradera. El presidente, todo el gobierno ucraniano y las agencias de defensa y seguridad están trabajando para aumentar la presión sobre Rusia mediante la imposición de nuevas sanciones y restricciones a sus exportaciones de petróleo y gas. Porque cada uno de sus tanques es un dólar que han ganado en otro lugar. Para nosotros es obvio que Ucrania estuvo y permanecerá dentro de aquellas tierras que están consagradas en nuestra Constitución y reconocidas por el derecho internacional. Esto no es negociable.

P: Hablemos de la capacidad de Rusia para librar guerras.  En primer lugar, ¿cómo evalúa el SIEU del estado de la economía rusa?

R: Antes del comienzo de la invasión a gran escala en 2022, el Fondo Nacional de Bienestar de Rusia rondaba los 150 mil millones de dólares. Actualmente, esta cifra se ha reducido a tan solo unos 38 mil millones de dólares. El dinero se está agotando. Además, tienen reservas ilíquidas en forma de valores. Estos valores actualmente no se pueden vender.

Antes tenían 2.300 toneladas de oro en reserva, ahora solo quedan 1.700 toneladas. Las están vendiendo. Anteriormente tenían 164 mil millones de yuanes chinos en reserva. Estas reservas también se están reduciendo gradualmente. Durante el primer trimestre de este año, el gasto bélico de Rusia ascendió a 5 mil millones de dólares. Las consecuencias de esto son muy graves para su economía.

P: ¿Hasta cuándo podrá Rusia financiar la guerra?

R: Prevemos que a finales de este año surgirán graves problemas en la economía rusa, como la falta de recursos financieros y laborales. Esto podría verse agravado por las crisis en los sectores de la energía, la vivienda y los servicios públicos, junto con la escasez de personal.

P: ¿Cómo afectará esto a la población de Rusia?

R: Ya les ha afectado. En la Federación Rusa actual, quienes desean ganar dinero deben alistarse en el ejército. Basta con firmar un contrato y tener derecho a una bonificación de inscripción de entre 30.000 y 40.000 dólares, según la región. El gobierno central, las autoridades locales y las empresas pagan a los nuevos reclutas. Se anima a la gente a alistarse.

A primera vista, este plan parece atractivo para los rusos, pero en realidad es demasiado costoso de mantener para Rusia. Según nuestros datos, el Kremlin busca evitar los pagos, por lo que deudas crecen.

Así es como los extranjeros se unen al ejército. Les dicen: recibirás la ciudadanía, dinero y otros intensivos.

Las autoridades locales ven que tienen sus problemas con los recursos laborales y les conviene más contratar extranjeros, que abundan, y marcar la casilla que indica que tal o cual región ha alcanzado la meta de contratación.  Así es como mantienen a sus empleados en las empresas industriales locales.

P: ¿Tiene la inteligencia datos sobre su población y recursos de movilización?

R: Rusia tiene una población de aproximadamente 145 millones. El recurso de movilización asciende a 25 millones de personas, las que tienen especialidades militares apropiadas o relacionadas con asuntos militares. Éstos son los recursos laborales que impulsan la economía. Pero, en realidad, solo tres millones de ellos cuentan con el entrenamiento adecuado. Durante la invasión total, 1,3 millones de personas han sido movilizadas para la guerra, mientras que el número de muertos y heridos se acerca al millón.

P: ¿Cómo va la producción de armamento en Rusia?

R: Intentan alcanzar el máximo, pero les resulta difícil. Se necesitan inversiones, máquinas, componentes, pero todo esto escasea. Tienen dificultades con la producción de componentes electrónicos y productos químicos especiales.

Hoy en día, el 80% del equipo militar es obsoleto, con características reducidas. Lo retiraron de almacenes, lo repararon y lo enviaron al frente. Sólo el 20% del equipo ruso está compuesto por sistemas de nueva generación.

Si tomamos el tema de las municiones, por ejemplo, producen unos tres millones de proyectiles de calibre 122 mm y 152 mm cada año, además de entre 2,5 y 3 millones son importados de la RPDC. Desde el comienzo de la guerra se importaron desde allí seis millones de proyectiles. La RPDC también suministró 120 cañones de artillería autopropulsados ​​Koksan M1989 de 170 mm y otros tantos lanzacohetes múltiples M1991 de 240 mm.

P: ¿Con qué pagan los rusos a Corea del Norte?

R: Les transfieren tecnologías de cohetes y naves espaciales. No descartamos la posibilidad de que también incluyan tecnologías relacionadas con armas nucleares o su perfeccionamiento.

Sabemos que Corea del Norte ha comenzado a suministrar a Rusia especialistas con la formación adecuada para trabajar en el sector industrial y de defensa, en particular en la industria aeronáutica.

La RPDC también proporciona mano de obra para la agricultura, la construcción de viviendas y carreteras. Pyongyang envió a 13.800 de sus trabajadores a Rusia el año pasado.

P: ¿Están los norcoreanos involucrados en hostilidades directamente en el territorio de Ucrania?

R: Están desplegados en la región de Kursk. Aún no hemos registrado su presencia en los territorios ucranianos ocupados, pero su artillería ya ha aparecido en el frente de Jersón y en otros sectores.

P: En abril, el presidente informó que 155 mercenarios chinos estaban luchando por Rusia en la guerra contra Ucrania, y añadió que podría haber más. Dos de ellos, que fueron tomados prisioneros por soldados ucranianos, juraron que fue su decisión independiente ir a la guerra contra Ucrania. ¿China autorizó directamente a sus ciudadanos a luchar en nombre del ejército ruso? ¿Hay información de inteligencia que sugiera que los chinos, al igual que los norcoreanos, están aquí para adoptar la experiencia de la guerra moderna de los rusos?

R:  En cada país, los servicios especiales resuelven tareas específicas y no podemos descartar que se trate de representantes [de los servicios especiales] que adoptan la experiencia de la guerra moderna.

Sabemos que los rusos comparten su experiencia con los chinos, con maniobras militares conjuntas llevadas a cabo como parte de la cooperación entre militares, a nivel de estado mayor, a nivel de planificación. También se invita a China a participar en maniobras militares de colaboración ruso-bielorrusas, programadas para celebrarse en campos de entrenamiento militar en Belarús y Rusia. Es durante estos eventos de cooperación militar internacional donde se comparten experiencias.

En general, en Rusia abundan los chinos, al igual que representantes de otras etnias, en particular las de Asia Central. En total, hay aproximadamente seis millones de extranjeros que residen temporalmente en Rusia. Se trata de quienes llegaron en busca de oportunidades laborales, así como de estudiantes de países asiáticos y africanos. Y ellos, como cualquier extranjero en Rusia, podrían perfectamente terminar en las filas de las Fuerzas Armadas rusas después de cometer pequeñas infracciones administrativas o atraídos por una recompensa monetaria, no descartamos esta posibilidad.

P: A mediados de abril, el presidente Zelensky informó sobre la información de inteligencia que China exportaba sistemas de artillería y pólvora a la Federación Rusa. También dijo que representantes chinos participaban en la producción de algunos productos armamentísticos en territorio ruso. ¿Se sabe qué tipo de productos son?

R: Sí, hay información de que China suministra maquinaria, productos químicos especiales, pólvora y componentes específicamente a empresas militares.  Tenemos datos confirmados sobre 20 plantas rusas. En el período 2024-2025 se registraron al menos cinco hechos de cooperación de la industria aeronáutica con la República Popular China relacionados con equipos, componentes, piezas de repuesto y documentación de ingeniería y se encontraron hechos de suministros significativos de productos químicos especiales.

A principios de 2025, el 80 % de los componentes electrónicos críticos de los drones rusos provenían de China. Al mismo tiempo, existen casos de sustituciones de productos, nombres engañosos y empresas fantasma que suministran todo lo necesario para la producción de microelectrónica.

EL EJÉRCITO BIELORRUSO ES INCAPAZ DE LLEVAR A CABO CAMPAÑAS A GRAN ESCALA

P: ¿Hay motivos para afirmar que los ejercicios militares que Belarús y Rusia organizarán conjuntamente este otoño pueden desembocar en una nueva ofensiva desde el norte?

R: Disponemos de toda la información relevante sobre estos ejercicios. Rusia ya ha enviado unas cuatro docenas de invitaciones a representantes militares de otros países. Quieren convertir esto en un evento internacional.

Según el escenario del ejercicio, se simulará un episodio operativo de confrontación entre dos coaliciones de países aliados: una liderada por Rusia y la otra por un supuesto Occidente. Está bastante claro de quién se trata. Estos son los países que actualmente apoyan a Ucrania. Nuestros socios europeos.

P: Numerosos expertos sugieren que Rusia, bajo el pretexto de estos ejercicios militares, podría atacar el paso de Suwałki, los países bálticos o Polonia. ¿Cuán realista es este escenario?

R: Recuerdo el año 2015, cuando fui nombrado primer jefe adjunto de la GUR, jefe adjunto del Estado Mayor. Desde entonces, los planes para prácticamente todos los ejercicios ruso-bielorrusos incluían establecer el control del paso de Suwałki. Esto no es una fantasía, sino parte de sus escenarios estratégicos.

Siempre están elaborando un escenario en el que Kaliningrado se vea amenazado, la OTAN pueda tomar el control de esa región o pueda ocurrir una “revolución de colores” en Belarús. Y entonces Rusia “acude al rescate”, es decir, despliega sus fuerzas. Tal es el escenario. Para ello entrenaron al 1er Ejército de Tanques y al 20º Ejército de Armas Combinadas. Según el plan, estas fuerzas se desplazan a través del corredor de Suwałki hacia Kaliningrado. Por supuesto, en esta situación existe una amenaza directa para los países bálticos.

P: ¿Cómo es la situación en Belarús? ¿Se puede esperar una amenaza desde esta dirección en particular?

R: El ejército bielorruso, en su estado actual, no es capaz de llevar a cabo campañas a gran escala. Lo único que han desplegado cerca de nuestra frontera son apenas dos mil soldados, solo para distraernos.

Es decir, su fuerza de combate es pequeña, antes de la guerra no estaba en condiciones de realizar operaciones ofensivas y sus militares no están moralmente preparados para ello.

Muchos de los comandantes militares bielorrusos se formaron en Rusia. En 2022, presionaron a Lukashenko para que se uniera a la guerra. Pero los propios bielorrusos, tanto militares como civiles, no quieren que esto suceda. Cabe recordar que la economía bielorrusa depende actualmente por completo de la Federación Rusa.

Cuando Rusia, que planeaba completar esta guerra "en tres días", comenzó a enfrentar una escasez de armamentos en 2022, Belarús le transfirió todo lo que pudo de sus almacenes: municiones, equipo blindado, incluidos tanques T-72 y vehículos de combate de infantería BMP-2, así como sistemas de mira, chalecos antibalas, cascos y máquinas herramienta. Ya han puesto en marcha las líneas de producción de las municiones que necesita Rusia: cohetes, proyectiles de cañón... todo lo necesario en la guerra. El sector industrial-militar bielorruso se ha convertido en un complemento del ruso. Alrededor del 80 % de las industrias de defensa bielorrusas están integradas en el sector industrial-militar ruso. Se trata, en realidad, de una sola base industrial.

P: ¿Rusia ha transferido armas nucleares a Belarús?

R: Hay portadores de armas nucleares desplegados allí. Es un hecho. Hay aviones desplegados y misiles Iskander. Pero no hay armas nucleares desplegadas en Belarús. Es un hecho comprobado.

P: ¿Entonces resulta que hay portadores, pero no hay ojivas?

R: Absolutamente. Ninguna. Están equipando instalaciones de almacenamiento, preparándose, construyendo. Lukashenko dice que tendrán desplegado un Oreshnik [sistema de misiles balísticos de alcance intermedio] para finales de año. Pero esto es más bien una ilusión. Por ahora, no tienen nada parecido y es poco probable que lo tengan.

P: Belarús fue escenario de protestas populares durante las anteriores elecciones presidenciales [de 2020]. ¿Cuál es el estado de ánimo actual en Belarús?

R: Lukashenko se mantiene firme, controlando la situación únicamente con la ayuda de los servicios especiales y mediante la intimidación popular. La oposición está reprimida o se queda en el extranjero. Esta es la realidad en Belarús, que, lamentablemente, no ha cambiado.

POLONIA, LOS PAÍSES BÁLTICOS Y EL NORTE DE EUROPA ESTÁN EN RIESGO

P: ¿Cómo se desarrolla la cooperación entre el SIEU y los principales servicios de inteligencia? ¿Ha habido contactos desde el cambio de gobierno en Washington con los servicios de inteligencia y otros?

R: Mantenemos buenas relaciones de trabajo con los jefes de varias agencias de inteligencia líderes, incluso en EE. UU. Nos comunicamos y resolvemos problemas comunes en beneficio de nuestros países. Recibimos apoyo de su parte, mediante inteligencia y asistencia en diversos aspectos relacionados con el armamento y el apoyo logístico a nuestras Fuerzas de Defensa.

P: ¿El SIEU realiza operaciones especiales conjuntamente con servicios de inteligencia extranjeros?

R: Nadie responderá a esta pregunta, pero si fuera parte de un cuestionario donde hay que marcar una casilla, imagina que la he marcado (sonríe, ed.).

P: ¿Cómo han cambiado las fuerzas de defensa y seguridad de los países de la OTAN y la comunidad de inteligencia después de febrero de 2022? ¿Están preparados para una guerra real con un adversario como Rusia?

R: La situación ha cambiado drásticamente. Tanto los políticos como los militares de la OTAN evalúan los riesgos de forma diferente. Los países están revisando sus planes estratégicos y los presupuestos de defensa están aumentando. Aquellos que antes gastaban entre el 0,3 y el 0,5 por ciento del PIB en defensa ahora gastan casi el 2 por ciento, y algunos incluso el 5 por ciento. Cada vez que nos reunimos con representantes de inteligencia de países socios, nos piden que les contemos cómo nos preparamos para la guerra, cómo empezó, cómo fueron las primeras operaciones de inteligencia, cómo funcionaron nuestros sistemas de gestión, cómo logramos mejorar nuestras capacidades. Y veo que están aprendiendo, revisando su visión y reestructurando sus sistemas de inteligencia.

P: El presidente del Servicio de Inteligencia Exterior de Alemania (BND), Bruno Kahl, dijo en marzo que el ataque de Rusia a Europa depende directamente de qué tan rápido termine la guerra en Ucrania. Cuanto antes termine la guerra, antes podrá Rusia lanzar una agresión contra Europa. ¿Podría comentar sobre estas predicciones?

R: Personalmente, siento un gran respeto por Bruno Kahl, el experimentado jefe del BND, y por todos nuestros colegas alemanes en general. Prestamos mucha atención a sus evaluaciones y las contrastamos con las nuestras.

El Sr. Kahl dijo con sinceridad: Ucrania no es solo un país que lucha por su propia supervivencia. Somos el escudo de Europa. Y mientras contengamos esta invasión, otros países tendrán tiempo para prepararse.

Los planes de Rusia no han cambiado. Quieren tener control total sobre Ucrania e influencia sobre los países de la antigua Unión Soviética. Pero ya no es solo una posibilidad, sino una cuestión de tiempo, ver quién será el siguiente. Polonia, los países bálticos y el norte de Europa están en riesgo. Nuestros analistas ya no dudan de si Rusia tendrá la audacia de atacar a otros países. La pregunta es diferente: ¿cuándo y desde dónde?

Según nuestras expectativas, compartidas por nuestros colegas europeos, tras el fin de las hostilidades, Rusia necesitará entre dos y cuatro años para recuperar su capacidad de combate. Si se levantan las sanciones, el proceso de modernización militar [en Rusia] cobrará impulso.

En otras palabras, pasarán entre dos y cuatro años desde el fin de la guerra y Rusia estará técnica y tecnológicamente preparada para una nueva agresión, esta vez contra Europa.

Y ahora todos observamos su juego híbrido, cuyo objetivo es dividir a los aliados, reducir el apoyo a Ucrania e influir en la toma de decisiones a través de Hungría. Este es el aspecto político de la guerra. Lo entendemos.

P: ¿Podría usted comentar los informes que indican que ingenieros militares están ampliando bases militares en la ciudad rusa de Petrozavodsk, donde el Kremlin planea establecer un nuevo cuartel general del ejército? Además de esto, Rusia está construyendo un nuevo ferrocarril que recorrerá la frontera con Finlandia y Noruega y al sur de San Petersburgo hasta la frontera con Estonia, lo que, según analistas militares, puede indicar su intención de ampliar su red logística en preparación para un posible ataque a los países de la OTAN.

R: Rusia se está preparando. Están organizando un nuevo Distrito Militar de Leningrado, y no se trata de la defensa, sino de la ofensiva. Habrá una nueva sección operativa que se extenderá desde la península de Kola hasta Finlandia. Se están construyendo nuevas bases militares a lo largo de esta sección. En cuanto al nuevo ferrocarril, éste forma parte de un plan para ampliar la infraestructura que puede utilizarse tanto para fines civiles como militares.

P: Si Rusia acepta suspender la guerra y negociar la paz, ¿qué hará entonces con su ejército de un millón de hombres? Los expertos militares advierten que grandes masas de veteranos que regresan de la guerra pueden representar una amenaza de desestabilización interna para el Kremlin…

R: Rusia no tiene intención de poner fin a esta guerra. Creen que están restaurando la Unión Soviética a través del ejército. Están organizando nuevos distritos militares y divisiones del ejército, 13 divisiones, para ser precisos. Es cierto que están experimentando problemas por la escasez de personal y equipo. Sin embargo, entre 1.000 y 1.200 nuevos reclutas firman contratos cada día. Esto no es una movilización por la paz, sino una preparación para algo más grande.

La razón de esto radica en la economía. Actualmente, en ese país, la industria de defensa es la única que muestra una tendencia de crecimiento. Si esta se detiene, toda la economía rusa se desmoronará. Y esto también se basa en una ideología basada en el miedo y en enemigos por doquier. Para el Kremlin, la guerra es una herramienta para aferrarse al poder. Y esto representa una amenaza para Ucrania y para todo el mundo civilizado.

P: ¿Qué está pasando tras bastidores del gobierno en Rusia? ¿Quién, dentro del llamado "Politburó", tiene mayor influencia sobre Putin? ¿A quién le hace caso?

R: Tal como están las cosas ahora, cada idea la genera únicamente el líder, el resto de su entorno son ejecutores. Vemos que hay cosas que no se atreven a decirle a Putin. Hemos llegado a la conclusión de que no se le proporciona información veraz sobre la situación de la economía y de la guerra. Los informes se presentan de forma superficial, sin hacer hincapié en las posibles consecuencias. Por eso, a veces se toman decisiones que sorprenden a la comunidad internacional.

P: ¿Se está preparando una operación "sucesor"? ¿Quién podría reemplazar a Putin?

R: Este tema está vetado para el entorno del líder. Temen por sus puestos, sus familias y sus seres queridos. El líder quizá tenga algunas ideas, pero no las expresa; este tema nunca se plantea.

P: ¿Cómo evalúa el potencial de que surja un movimiento de protesta en la Federación Rusa?

R:  Existe un potencial general de protesta, pero es insignificante, situándose entre el 18 % y el 20 %. No vemos condiciones para una desestabilización interna.

Hay gente insatisfecha en las regiones rusas, en el Cáucaso, pero este descontento se dirige a las autoridades regionales. Nadie critica al máximo líder.

Todo el territorio de Rusia está bajo un régimen estricto, saturado por un gran número de agentes del FSB y tropas de la Rosgvardia, que cumplen con su trabajo como corresponde.

DMITRIEV PRESIONA PARA QUE SE DESCONGELEN LOS ACTIVOS RUSOS EN EL EXTRANJERO

P: La primera ronda de negociaciones entre Estados Unidos y Rusia tuvo lugar esta primavera. ¿Cuál era el objetivo máximo que Rusia se había fijado para dichas negociaciones?

R: Durante estas negociaciones, vienen de lejos, imponiendo su propia versión de la historia a la otra parte negociadora. Cuentan lo que ocurrió hace 200 o 300 años, que estas tierras son históricamente rusas, concluyendo así que todo lo que reclaman les pertenece y que su causa es justa.

Tomemos, por ejemplo, a Kirill Dmitriev, director ejecutivo del Fondo Ruso de Inversión Directa y representante especial del presidente ruso para la cooperación económica con países extranjeros, quien aboga por cuestiones de comercio global. La principal tarea de Dmitriev es desbloquear los activos soberanos rusos congelados en jurisdicciones extranjeras por un valor de 280 mil millones de dólares, una cantidad enorme para ellos.

Dmitriev está tratando de persuadir a Estados Unidos para que deje de lado las cuestiones de guerra y paz y se concentre en una perspectiva más amplia. Dice: Tenemos el Ártico, tenemos petróleo y gas, tenemos Siberia con sus enormes recursos. ¿Necesitan minerales de tierras raras? Vamos a ver qué podemos ofrecer. Y resulta que, al final, la cuestión ucraniana se está desestimando, relegando a un segundo plano. En este contexto, nuestro objetivo es que la cuestión ucraniana sea el centro de la agenda.

P: Kyrylo Budanov, jefe de la GUR, dijo a Ukrinform en una entrevista reciente que la Federación Rusa, a pesar de su fracaso en Siria, está expandiendo su presencia en los países africanos. ¿Qué objetivo estratégico persiguen allá, ya sea militar o económico? ¿Será cierto que África es un recurso para la Federación Rusa?

R: Para Rusia, África significa recursos e influencia geopolítica.

La empresa militar privada rusa dirigida por Yevgueni Prigozhin envió su personal a África para extraer minerales de tierras raras, talco, oro y otros metales.

En países como la República Centroafricana, Malí y Burkina Faso, la principal tarea, además de la exploración de yacimientos metálicos, es mantener en el poder a quienes favorecen. En estos países están consolidando su influencia.

Actualmente tienen 12.000 soldados desplegados en África. Rusia proyecta duplicar esta cifra hasta los 24.000, lo cual ya es un ejército pequeño.

Hay otra historia interesante relacionada con Libia, donde han aparecido militares bielorrusos. Sabemos que se dedican a la seguridad de las bases aéreas de Tobruk y El-Bayda. Hay hasta cien desplegados allí, pero esto tiene un motivo. Ya se han realizado las primeras entregas de equipo bielorruso, en particular sistemas de guerra electrónica.

P: Según un informe del Centro de Lucha contra la Desinformación del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa, la Iglesia Ortodoxa Rusa ha abierto sucursales en 30 países africanos en los últimos tres años. ¿A qué se debe esta actividad?

R: Ahora nos preocupa más bien otra cosa: una parte de los 6,5 millones de ucranianos que huyeron de la guerra al extranjero están cayendo bajo la influencia de la Iglesia ortodoxa rusa. Los sacerdotes rusos ya no son solo sacerdotes, sino también agentes. Fueron a Europa en misión bajo la autoridad de su Servicio de Inteligencia Exterior o del Servicio Federal de Seguridad (FSB).

Un caso específico ocurrió en un país del norte de Europa. El caso es particular porque el gobierno proporciona dinero a los feligreses locales para apoyar a su iglesia. Y el sacerdote transfiere este dinero a la Ucrania ocupada, apoyando así a nuestros enemigos.

P: ¿Cómo usted ante esta situación?

R: Estamos trabajando con socios. Pero es difícil allá afuera, porque este es un área donde la ley es muy sutil. En la iglesia, un sacerdote no te dice directamente que vayas a espiar, sino que te lo sugiere. Y una persona ya está bajo la influencia. Esto es un arma de información. Los servicios especiales trabajan allí, y estamos al tanto de ello. Por cierto, analizamos este caso en detalle con el jefe de inteligencia de ese país durante su visita a Ucrania.

P: En otras palabras, ¿nuestros ciudadanos que se encuentran en el extranjero pueden ser reclutados mientras están en la Iglesia?

R: Así es. La gente ha huido a Polonia, Alemania, Italia, Montenegro… a otros lugares. Y también hay rusos por ahí. Mientras que en nuestro territorio los ciudadanos que se encuentran en la iglesia están protegidos por el Servicio de Seguridad de la influencia de los servicios especiales rusos, las personas que se han ido al extranjero no están protegidas, están sujetas a las leyes del país en el que se encuentran. Y esto es un problema, porque pueden ser reclutados, influenciados, utilizados. Deben tener cuidado.

ORGANIZAMOS UNIDADES DE COMBATE

P:  Tras el comienzo de la invasión a gran escala, se organizaron varias unidades de combate dentro de la GUR. ¿Existen unidades especiales similares en la estructura del SIEU para llevar a cabo las tareas asignadas?

R: A lo largo del año, bajo mi liderazgo como jefe del SIEU, hemos actualizado el trabajo de múltiples unidades estructurales dentro del Servicio, desde unidades de inteligencia hasta unidades de reconocimiento técnico. Se han producido grandes cambios en las unidades analíticas. Y, respondiendo a su pregunta, nosotros también hemos organizado algunas unidades que actualmente están desplegadas en la zona de guerra.

Se trata de unidades de combate y de reconocimiento técnico. ¿Cómo surgió esta situación? Me nombraron el año pasado, cuando surgió la amenaza de que el enemigo lanzara una ofensiva en una dirección específica. Así pues, enviamos al frente las primeras cuatro tripulaciones mixtas de reconocimiento técnico, apoyadas por dos unidades de combate. Así comenzó nuestra historia de combate.

P: ¿Entiendo correctamente que las tareas asignadas al SIEU y la GUR se han fusionado durante la guerra?

R: Aquí todo es lógico. La atención se centra en Rusia y quienes la apoyan. Tenemos dos enfoques principales. Lo primero es proporcionar al Presidente de Ucrania información sobre la política interior y exterior de Rusia, sus planes e intenciones, qué tan estable es la economía de Rusia, qué tan escaso es el efectivo, cómo es la situación en su industria de defensa y cuál es el potencial de nuestro enemigo para hacer una guerra.

La otra dirección es obtener, recopilar y analizar inteligencia en apoyo a nuestras Fuerzas de Defensa. Debemos dar respuestas claras sobre cuántos tanques, sistemas de artillería y municiones fabrica y suministra el enemigo a sus tropas en el campo de batalla. ¿Hasta qué punto depende de la tecnología y los componentes de países extranjeros? Los planes de suministro de materias primas críticas y lo que podemos hacer para frustrar al enemigo. En este caso, las tareas son similares a las que gestiona la Dirección Principal de Inteligencia.

Nos centramos más en la inteligencia exterior y económica, mientras que la GUR se ocupa de los asuntos de inteligencia de defensa. Pero hoy en día todo está tan estrechamente entrelazado que quien tiene más capacidades logra el trabajo.

P: Hablemos de la capacitación de su personal. En 2021, el Gabinete de Ministros disolvió la Academia del Servicio de Inteligencia Exterior. ¿Sigue funcionando la institución educativa? ¿Cómo va la capacitación del personal del SIEU?

R: A veces me preguntan por qué se disolvió la Academia del Servicio de Inteligencia Exterior y cuándo se restablecerá. Voy a responder que no la restableceremos. Hemos creado una unidad independiente, conocida como el Centro de Desarrollo Profesional, que me reporta directamente. Estamos implementando ciertos cambios y actualizaciones en esta unidad.

Una persona llega al Servicio con una licenciatura, o mejor aún, una maestría. Y si esto fue precedido por una formación en el extranjero, es fantástico. Queremos que nuestros empleados adquieran conocimientos en las mejores universidades del mundo. Y nosotros lo facilitamos.

Más seguridad. La academia era vulnerable a los agentes. Ahora seleccionamos personas y luego seguimos mentores, cursos de capacitación, instructores, psicología especial, agentes y entrenamiento militar. Esto es una especie de modernización del sistema clásico. Y esta capacitación ya está dando resultados.

P: ¿De dónde se consigue la gente? Por ejemplo, a la GUR se puede incorporarse a través del centro de reclutamiento ¿Y cómo se puede incorporarse al SIEU?

R: Es difícil. Tenemos un sistema de preselección. Una persona pasa por varias fases: familiarización, asignación y observación. Observamos cómo piensa y actúa la persona. Esto es un clásico en cualquier servicio especial. Ahora estamos renovando nuestro equipo. Llegan jóvenes: activos, inteligentes y con dominio de varios idiomas. Una nueva generación de oficiales de inteligencia.

Serhiy Cherevatyy, Alla Shershen

Serhiy Cherevatyy, Alla Shershen

Al citar y utilizar cualquier material en Internet, son obligatorios los enlaces al sitio web ukrinform.es que no sean inferiores al primer párrafo. Además, sólo es posible citar los materiales traducidos de los medios de comunicación extranjeros si existe un enlace al sitio web ukrinform.es y al sitio web de un medio de comunicación extranjero. Los materiales marcados como "Publicidad" o con aviso legal "El material se publica de conformidad con la Parte 3 del Artículo 9 de la Ley de Ucrania "Sobre la publicidad" № 270/96-ВР del 03/07/1996 y la Ley de Ucrania "Sobre medios de comunicación" № 2849-IX del 31/03/2023" y en virtud del Contrato/factura, incluyen contenido promocional y el anunciante será responsable del contenido.

© 2015-2025 Ukrinform. Todos los derechos reservados.

Diseño de la página — Estudio «Laconica»

búsqueda avanzadaocultar la búsqueda avanzada
por el período:
-